Juan Carlos Blanco
Los periodistas somos como somos. Contradictorios hasta la bipolaridad. Usamos compulsivamente teléfonos inteligentes pero queremos vivir de la tinta y de las bovinas; entregamos nuestro trabajo al altar global de twitter, pero reclamamos que la gente retorne a los quioscos siguiendo a los suscriptores de Hamelín; hace años que no compramos un periódico de papel entre semana, pero exigimos que los demás sí lo hagan.
Quinientos años de imprenta se han borrado en cinco. Y nosotros hemos decidido que todo el mundo debe saber lo mal que lo estamos pasando. Otros sufren igual o más, pero nadie como los periodistas para convertir las redes sociales en la mayor reunión de plañideras virtuales de la historia de la humanidad.
El apocalipsis vende
Los periodistas pujan por su entrada en la categoría de especies en extinción. Y reclaman ayuda. O mejor, ayudas, da igual si son estatales, autonómicas o locales. Lo que importa es que nos ayuden a pagar nuestras hipotecas y las matrículas de los colegios de nuestros hijos.
Nos han dicho que nos tenemos que reinventar, que o nos aclimatamos o nos ‘aclimorimos’, que debemos pasar de ser dinosaurios a ser ardillas, y unas cuantas metáforas gastadas más, pero nos pasa como a los padres primerizos: no nos han dado el manual de instrucciones para sobrellevar este vendaval y caemos en la confusión y en la desesperanza.
Sentimos que algo no encaja
Nos habían dicho que nuestro trabajo era esencial para la consolidación de la democracia, que sin nosotros el sistema se desoronaría y que los corruptos harían y desharían en la impunidad más descarada. Nos creímos indispensables. La piedra sobre la que descansaba casi todo. El cuarto poder reconvertido en el primero. Y ya no lo tenemos tan claro.
[getty src=»157616228″ width=»507″ height=»338″]
Nos cuesta reconocerlo porque nos creemos depositarios de un derecho inalienable del ciudadano y nos aterra reconocer la realidad, nos desespera reconocer que este oficio no es un sacerdocio, que este oficio es un negocio.
Malditos tópicos y malditos prejuicios
Hemos sido víctimas de las verdades aposentadas que ni eran verdades ni estaban aposentadas, de los tópicos que no nos hemos molestado en desmentir y de la pereza que nos invade cada vez que hay que desmontar un lugar común referido a nosotros mismos.
Y, sobre todo, hemos sido víctimas de nosotros mismos, de nuestra petulancia, de nuestra arrogancia y de nuestra ceguera ante la realidad.
Hemos fallado. No hemos querido entender casi nada. Y ahora estamos pagando de la peor de las maneras nuestra incapacidad para adaptarnos a la realidad.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=CEi5RdCXoy0?feature=oembed]
Contamos las víctimas como quien recuenta las bajas de una carnicería. Despidos y cierres. El derrumbe de la inversión publicitaria. La caída generalizada de las audiencias. Y los medios de masas que ya no lo son tanto.
El público que antes se fiaba de nosotros se ha trasladado a los medios sociales y consume su tiempo enredado en las pantallas de sus móviles. Los medios tradicionales han perdido su centralidad y las redes se han convertido en la nueva plaza donde se discuten los asuntos públicos al mismo tiempo que se juega al Candy Crush o se ve el último viral de algún bebé lamido por un gatito.
[getty src=»163351913″ width=»507″ height=»338″]
Hemos perdido nuestra silla y vamos camino de no recuperarla nunca más. Los medios y los periodistas colocan sus productos en las redes para ser alguien en la conversación global y sus formatos convencionales se hacen aún más prescindibles para la audiencia y para los anunciantes.
Un bucle tóxico
Es un bucle tóxico y no encontramos antídoto para él por nuestra obsesión por echarle la culpa de todos nuestros males a internet, a las empresas, a los oligopolios mediáticos, al capitalismo, al Club Bilderberg y al que se tercie.
Trasladamos a todo el que nos quiera escuchar que nuestro mundo ha sido arrasado. Y le estamos diciendo a los que vienen por detrás que no sigan por nuestro camino, que se dediquen a cualquier cosa menos al periodismo.
Os lo digo ya. Lo que nos estamos haciendo a nosotros mismos es de torpes, pero lo que les estamos haciendo a los que vienen por detrás es que no tiene perdón.
Vale con que nos hayamos cansado de transmitir el oficio porque estamos muy preocupados intentando sobrevivir a la última purga laboral, pero dónde está dicho que tengamos que repetirles una y mil veces que lo que hacemos es patético y que es una locura dedicarse al periodismo.
Vamos a dejar el cinismo para las horas libres. Si tanto odiamos el periodismo, porqué no le damos la oportunidad a los chavales de que lo odien por su cuenta.
Pensadlo bien. ¿No es hora de dejar de comportarnos como plañideras?
Sólo si somos capaces de deshacernos de todos nuestros prejuicios, tendremos una oportunidad de sobrevivir en un mundo donde la competencia se nos ha multiplicado hasta el infinito. Sólo si somos capaces de hacer un diagnóstico efectivo sobre la realidad y sobre lo que se nos viene encima, seremos capaces de sobrevivir en este entorno laboral.
10 comentarios en “Autocrítica para periodistas”
Pingback: Los periodistas viven atrapados en la tormenta perfecta
Pingback: El dilema del periodismo: o te adaptas o desapareces. El post blanco
Pingback: El dilema del periodismo: o te adaptas…o desapareces – El post blanco
Pingback: ¿Están asumiendo ya los medios que no podrán vivir sólo de la publicidad? – El post blanco
Pingback: Periodistas: de las cinco columnas a las cinco pulgadas – El post blanco
Pingback: Los periodistas ante la ‘tormenta perfecta’ – El post blanco
Pingback: Martin Baron y sus lecciones de darwinismo para los periodistas – El post blanco
Pingback: Honestos contra malvados: la última gresca de los periodistas – El post blanco
Pingback: El post blanco
Pingback: Ni Huesca se libra del día de la marmota de los medios | El post blanco