Google, Facebook y las nuevas ‘amas de llaves’ del periodismo

LinkedIn
Juan Carlos Blanco

Los lectores de los medios de comunicación están en las plataformas sociales, ‘viven’ en ellas y no salen a buscar noticias: leen las que se encuentran en sus muros y en el resto de sus cuentas. Y lo hacen de forma fragmentada y dispersa, sin importarle demasiado de dónde vienen esas informaciones que aparecen casi como que por ensalmo.

¿Son los únicos? No, los periodistas hacemos exactamente lo mismo. Los periodistas escribimos artículos y publicamos videos directamente en Facebook, utilizamos Medium para alojar las entradas de nuestros blogs y seguimos aportándole contenido a Youtube, Instagram y las plataformas de wordpress para bloggers. Nos interesamos por los canales de noticias de Apple o de Snatchap y husmeamos en los buscadores para saber de qué va eso de las páginas aceleradas para medios (APM) que se ha inventado Google para que los medios sigan interesados en posicionarse en el mayor motor de búsqueda de la historia de la humanidad.

Vivimos ya en un ecosistema distinto al que conocimos. Y nuestras preocupaciones ya son otras. Ahora, ya no nos cuestionamos si hay que publicar nuestros contenidos en las redes sociales. Lo que nos preguntamos es: 1. Si de verdad necesitamos realmente una web o un blog para la publicación de contenidos. Y 2. si hay alguien en la sala que es capaz de decirnos cómo demonios podemos ganar dinero en esta nueva situación.

Lo que digo no es una exageración al uso ni la pamplina de algún aficionado a las teorías conspiratorias. Google y, sobre todo, Facebook no juegan a quedarse con todo el negocio, pero ya acaparan gran parte de las ganancias de esta industria. En Estados Unidos, en el primer trimestre de 2016 Google y Facebook se quedaron con el 80% de los ingresos en concepto de publicidad on line.Y el porcentaje de ingresos que se queda en manos de las nuevas ‘amas de llaves’ del periodismo va a más.

No hay otra que no sea buscar nuevas fuentes de ingresos, procedentes de las energías renovables de la comunicación (marketing de contenidos, contenidos de marca, patrocinios…), que sean capaces de darle relevo a la fuente fósil por excelencia, la publicidad, cuya supervivencia tal y como la conocemos está muy seriamente amenazada por la popularización de los adblockers.

Ya no se trata de lograr el mayor número de visitas posible en una carrera alocada por los clicks, sino de atraer a los lectores a las marcas informativas mediante la publicación de esas piezas que aporten credibilidad y confianza en ellas. Si lo consiguen, sobrevivirán; si no, se convertirán ellos mismos en un fósil más arrasado por un vendaval digital que no entiende de nostalgias ni de lamentos.

Por mucho que nos pueda doler, no hay más. O buscamos negocio en el templo del dios Facebook y sus discípulos sociales o iremos cayendo en la irrelevancia.

37 comentarios en “Google, Facebook y las nuevas ‘amas de llaves’ del periodismo”

  1. Pingback: La publicidad se va de los medios a las redes sociales y a los buscadores

  2. Pingback: Facebook y los problemas de ser el mayor medio del mundo

  3. Pingback: Si quieres vivir del periodismo, abónate a la calidad - Juan Carlos Blanco

  4. Pingback: Buzzfeed se apunta al periodismo cínico - El post blanco

  5. Pingback: Desmontando una leyenda urbana: los medios digitales no existen - El post blanco

  6. Pingback: El periodismo necesita innovación, pero también volver a sus raíces - El post blanco

  7. Pingback: Nuestra vida por un 'like' - El post blanco

  8. Pingback: Facebook y Google: ¿amigos o vampiros? - El post blanco

  9. Pingback: Cómo ganar dinero con el periodismo

  10. Pingback: Diez consejos para comunicar en la era de las ‘empresas Zuckerberg’ – El post blanco

  11. Pingback: Los periodistas ante su Blade Runner – El post blanco

  12. Pingback: Facebook se divorcia de los medios (y no hay vuelta atrás) – El post blanco

  13. Pingback: Facebook y Google: ¿amigos o vampiros? – El post blanco

  14. Pingback: Darwin, los medios, la prueba y el error – El post blanco

  15. Pingback: Si quieres una prensa fuerte, comprométete – El post blanco

  16. Pingback: Autocrítica para periodistas – El post blanco

  17. Pingback: Nuestra vida por un ‘like’ – El post blanco

  18. Pingback: Si se quiere vivir del periodismo, abónate a la calidad – El post blanco

  19. Pingback: Buscando un mesías que nos aclare cómo demonios ganar dinero con el periodismo – El post blanco

  20. Pingback: El periodismo puede estar acorralado, pero no está muerto – El post blanco

  21. Pingback: El periodismo necesita innovación, pero también volver a sus raíces – El post blanco

  22. Pingback: Desmontando una leyenda urbana: los medios digitales no existen – El post blanco

  23. Pingback: Rediseñando los periódicos no se arreglan sus problemas – El post blanco

  24. Pingback: Twitter también quiere ser un periódico – El post blanco

  25. Pingback: Buzzfeed se apunta al periodismo cínico – El post blanco

  26. Pingback: En la era del periodista perplejo – El post blanco

  27. Pingback: Zuckerberg y los problemas del mayor periódico de la historia: el ‘Facebook Times’ – El post blanco

  28. Pingback: A los periódicos de papel les queda tiempo, pero ya no tanto – El post blanco

  29. Pingback: Google, Facebook y la publicidad que ya no volverá a los medios – El post blanco

  30. Pingback: Los periodistas ante la ‘tormenta perfecta’ – El post blanco

  31. Pingback: ¿Se quieren convertir los grandes periódicos en cadenas de televisión? – El post blanco

  32. Pingback: ¿Y si los medios sacan tajada de la guerra de Google y Facebook? – El post blanco

  33. Pingback: La web ya no es el macho alfa de la información – El post blanco

  34. Pingback: Los muros de pago se topan con el ‘muro’ de Facebook – El post blanco

  35. Pingback: Los periódicos ‘exploradores’ y el contrato de confianza – El post blanco

  36. Pingback: ¿Deben convertirse los medios de comunicación en empresas de servicios? – El post blanco

  37. No creo que los periodistas busquemos las noticias o la información en internet sin más, sin contrastar las noticias, al menos yo no. Estoy de acuerdo que para sobrevivir los periodistas estamos utilizando las redes sociales, pero no dudo de que -al menos el mío- su compromiso sea contar la verdad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos destacados
Scroll al inicio