Juan Carlos Blanco
Estamos tan distraídos con nuestros debates recurrentes sobre el futuro de la prensa de papel o sobre el consumo de las noticias en vídeo y a través de los teléfonos móviles, que seguimos olvidando que donde se está jugando la más grande de las contiendas es en ese escenario virtual donde se han citado los dos grandes duelistas de la red: Google y Facebook.
El gran motor orwelliano de las búsquedas por internet y el muro digital más compartido de la historia compiten por la atención de cientos de millones de usuarios cuyos datos tienen un valor imposible de calcular. Quien gane, controlará el ecosistema de internet. Y por eso ambas compañías luchan por hacerse con uno de los negocios que garantizan los contenidos que les permitirán vencer en esta contienda: el de las noticias.
¿Por qué no aprovecharse de esta pelea de elefantes?
Facebook vive un momento de desdoble de la personalidad. Insiste en que se no se trata de una compañía de medios, pero lo cierto es que una de las obsesiones de Mark Zuckerberg es la de lograr que todos los medios nutran a Facebook y lo conviertan en el centro de sus estrategias.
Y Google, por su parte, lleva años erigiéndose en el gran editor del mundo, el redactor que jerarquiza la actualidad del planeta y decide qué es noticia y merece estar en la primera página del buscador y quién se queda relegado a los confines del motor del búsqueda.
Pero no son los únicos.
Nadie quiere quedarse atrás en esta guerra por la atención de los ciudadanos. Y por eso, tanto los motores de búsqueda como las plataformas sociales se están lanzando en masa a ofrecer a los productores de noticias servicios que les pueden dar ingresos a cambio de alojar sus contenidos directamente en sus plataformas, sin necesidad de alojarlos en sus webs de referencia.
La lista es larga: los instant articles o los facebook live de Facebook, las aceleradoras de páginas móviles(APM) o el Youtube player de Google , el servicio de Apple News o el de Snatchap Discover son algunos ejemplos. Pero pronto habrá unos cuantos más.
Para los medios, es importante que asuman que es imprescindible que establezcan estrategias con estas compañías si quieren ser relevantes en los sitios donde verdaderamente se consumen las noticias.
Después de tantos años llorando amargamente de cómo internet les parasitaba las noticias robándoles sus contenidos y sus derechos de autor, ya es hora de que las marcas informativas se den cuenta de que siguen teniendo un gran valor en el ecosistema.
Los medios se han pasado más de una decada mendigando un lugar en las plataformas. Y ahora ven que éstas mismas les quieren atraer sea como sea.
¿No sería mejor, entonces, dejar de pelearse con unos y con otros y centrarse en exigir mayor tajada de la tarta publicitaria que ya se están comiendo los nuevos jugadores de la información?
Por una vez, y gracias a la competencia cruenta de Google, Facebook, Twitter y el resto, los medios vuelven a tener una posición de fuerza en la jungla de la red, pues todos se pelean por atraer sus contenidos. ¿Por qué no intentar aprovecharlo en vez de quejarse tanto?
6 comentarios en “¿Y si los medios sacan tajada de la guerra de Google y Facebook?”
Pingback: ¿Y si los medios tuvieran algún día que emigrar de Facebook? - El post blanco
Pingback: ¿Y si los medios tuvieran algún día que emigrar de Facebook? – El post blanco
Pingback: ¿Están asumiendo ya los medios que no podrán vivir sólo de la publicidad? – El post blanco
Pingback: Google, Facebook y la publicidad que ya no volverá a los medios – El post blanco
Pingback: Los periodistas ante la ‘tormenta perfecta’ – El post blanco
Pingback: ¿Se quieren convertir los grandes periódicos en cadenas de televisión? – El post blanco