Periodismo y postureo

Juan Carlos Blanco

Si algo sorprende del seguimiento mediático del primer debate televisado de Hillary Clinton y Donald Trump no es la enorme cantidad de fact-cheking que han desvelado las mentiras que se dijeron allí, sino que nos asombre tanto que las empresas periodísticas norteamericanas pongan a sus redactores a verificar si los dos aspirantes a gobernar la nación más poderosa de la tierra son unos mentirosos patológicos o simplemente retuercen la realidad por encima de sus posibilidades.

Nos pasa con estas verificaciones (muy habituales, por cierto, en los grandes medios estadounidenses) lo mismo que con otras tendencias mediáticas que tienen más postureo que otra cosa: se ponen de moda y cuidado con el que diga que nos estamos pasando de frenada, que entonces queda como un carca desfasado incapaz de recordar hasta la contraseña de su cuenta de facebook.

//platform.twitter.com/widgets.js

periscope
Fuente: Discoper

De pronto, nos hemos puesto todos muy estupendos y hemos concluido que, para estar al día, tenemos que decir que nos encanta el periodismo de datos, que estamos locos por probar el periodismo inmersivo, que conocemos Periscope mejor que a nuestras parejas y que, por supuesto, nos encanta trastear en Snatchap.

Y así, en medio de este derrame de novelería, terminamos diciendo que recoger datos, contrastarlos y montar una historia con ellos es más menos que el advenimiento de un nuevo tiempo que hay que saludar como la llegada de ET a la tierra. ¡Por dios, eso es periodismo y no hace falta ponerle tantos apellidos ni envolverlo en un celofán de posmodernidad¡

Que uno sepa, ya existía el periodismo de datos antes de que explotara la galaxia de las redes sociales y ya se verificaban muchas historias antes de que los vendedores de los mercadillos mediaticos nos avisaran de que para ser buenos periodistas había que tener  alma de fact-checker, que, por cierto, es un término que suena a taladradora de las que se venden en el Leroy Merlin.

Pues claro que los periodistas tenemos que adaptarnos al nuevo paisaje mediático: al uso masivo de las redes sociales como escenario para distribuir y leer noticias, al consumo en los teléfonos móviles y en vídeo, a la decadencia de las portadas de las webs, a la proliferación de los bloqueadores de anuncios, a las nuevas herramientas para hacer periodismo y a todo lo que se nos ponga por delante.

 

Menos papanatismos y más actitud crítica

Pero tampoco estaría de más dejarnos de tanto papanatismo en torno a los nuevos hallazgos y tener una actitud más crítica con respecto a quienes nos venden la llegada de una nueva era controlada por los algoritmos, los excels y los bots que nos salvará del descrédito imperante en la profesión periodística.

Seguramente sea mejor rebajar nuestra dosis de postureo y hacer más periodismo adaptado a las necesidades y hábitos de consumo de los ciudadanos. Ya veréis cómo así nos van mejor las cosas…y podemos seguir haciendo periodismo de datos, fact-checking y si nos da tiempo, hasta un periscope para 14 espectadores de la última vez que salimos con nuestros amigos a tomarnos una ración de ensaladilla.

Artículos destacados

Concéntrate en tu valor

En una de mis últimas clases con mis alumnos de la asignatura de Organización y gestión de empresas periodísticas del Centro Universitario EUSA un par

Una vieja (y eficaz) receta periodística para tanta posverdad

Marty Baron reivindica los viejos valores del oficio, ésos que se basan en el ejercicio honesto y riguroso de la profesión como único método posible para recuperar la confianza de los ciudadanos y para combatir la metastatasis de esta enfermedad mortal para las democracias que es la expansión de las mentiras y de las infamias, ahora multiplicadas por las ‘posibilidades’ que permite la #Inteligencia #Artificial.

Más amigos y menos followers

Lo que a uno le sorprende es que a alguien le sorprenda que en esta época tan cargada de prisas y de ansiedad no hayamos reparado en la necesidad de seguir forjando relaciones afectivas de calidad, es decir, presenciales, y que, por el contrario, nos hayamos tirado a relacionarnos sólo a través del móvil y de los ordenadores.

5 comentarios en “Periodismo y postureo”

  1. Pingback: Los periódicos resucitan los correos electrónicos – El post blanco

  2. Pingback: El dilema del periodismo: o te adaptas…o desapareces – El post blanco

  3. Pingback: En la era del periodista perplejo – El post blanco

  4. Pingback: Un test para saber si es verdad que el periodismo de datos interesa: Datadista – El post blanco

  5. Pingback: Un test para saber si es verdad que el periodismo de datos interesa: Datadista – El post blanco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio