Manual de darwinismo para periodistas

Juan Carlos Blanco

Están disfrutando un eco más que merecido las ideas lanzadas por el director del Washington Post Martin Baron durante la entrega de los premios de periodismo García Márquez en Colombia. Por resumir telegráficamente, el periodista hace hincapié en la necesidad de que los periodistas y las organizaciones de noticias aceptemos la necesidad de adaptarnos a un ecosistema donde no podemos esperar a que los lectores se nos acerquen, sino que hay que ir a por ellos.

Baron no ve alternativas. Casi todas las noticias llegarán a los lectores través de los teléfonos móviles y serán distribuidas en las redes sociales. Y para competir en ese terreno, será necesario  establecer todo tipo de alianzas tecnológicas en un mundo incierto y cambiante que no sabemos quién terminará liderándolo.

A mi juicio, lo más determinante del discurso no son sus predicciones sobre los móviles o las redes (tienen mucho de apoteosis de la obviedad), sino la actitud mental y predisposición de Martin Baron, un señor periodista que, entre otros galones profesionales, dirigió el Boston Globe cuando este periódico destapó los abusos sexuales a niños de miembros de la Iglesia Católica, una historia luego llevada al cine en la película Spotlihgt.

Ponerse de parte de la solución o del problema

Martin Baron ni se deslumbra ni recela de las nuevas realidades tecnológicas, pero hace algo esencial: ponerse de parte de la solución y no del problema, o sea, asumir que el cambio ha venido para quedarse y que no hay otra opción que aceptar el darwinismo digital de adaptarse o morir con las rotativas puestas.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=XUHbSaPcGok]

Martin Baron juega con ventaja, pues no es lo mismo trabajar en un medio donde las cuentas de resultados terminan en ERES y despidos que hacerlo teniendo a un editor como el propietario de Amazon, Jeff Bezos, que se comporta como un mecenas  dispuesto a poner dinero para financiar esta transformación digital.

Pero lo importante no es eso, sino que sabe aprovechar esa ventaja para exprimirla y ponerla de parte del periodismo.

¿Cómo? Asumiendo que ponerle puertas al campo en el que ya jugamos todos es una tarea estéril que no evitará lo inevitable y que la única opción es utilizarlas para seguir haciendo más y mejor periodismo que luego se consumirá dónde y como quieran los lectores.

Artículos destacados

Más amigos y menos followers

Lo que a uno le sorprende es que a alguien le sorprenda que en esta época tan cargada de prisas y de ansiedad no hayamos reparado en la necesidad de seguir forjando relaciones afectivas de calidad, es decir, presenciales, y que, por el contrario, nos hayamos tirado a relacionarnos sólo a través del móvil y de los ordenadores.

Periodismo para feligreses

El periodista Ander Izaguirre ha publicado en un diario vasco del grupo Vocento un artículo muy difundido estos días en redes sociales en el que

8 comentarios en “Manual de darwinismo para periodistas”

  1. Pingback: Siete ideas para trabajar cuanto antes tu marca personal

  2. Pingback: El periodismo obsesionado con los clicks

  3. Pingback: El dilema del periodismo: o te adaptas o desapareces. El post blanco

  4. Pingback: Los periodistas no ‘sobran’ – El post blanco

  5. Pingback: Darwin, los medios, la prueba y el error – El post blanco

  6. Pingback: El dilema del periodismo: o te adaptas…o desapareces – El post blanco

  7. Pingback: El cambio del Washington Post: una cuestión de talento, de liderazgo…y de dinero, de muchísimo dinero – El post blanco

  8. Pingback: ¡Más madera, periodistas, que necesitamos clicks¡ – El post blanco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio