Google, Facebook y la publicidad que ya no volverá a los medios

Juan Carlos Blanco

Dicen que Facebook se está comiendo el mundo. No lo sé, pero lo que sí parece que se está comiendo es el negocio tradicional de los medios. A cada trimestre, un zarpazo en los ingresos por publicidad. Y si no sube más es porque ha llegado al punto de saturación: ya no tiene sitio para colocar tantos anuncios. El nirvana para cualquiera que se dedique a este negocio.

En realidad, su guerra no es la nuestra. La compañía de Palo Alto compite con el otro gran hermano en el planeta de la banda ancha: Google. Los medios son poco más que el chico de los recados de esa pelea. Se dedican a suministrarles contenido y a cambio les imploran  llegar a cuantos más muros de Facebook mejor.

Me voy a ahorrar las visiones apocalípticas. Para paisajes devastadores sobre un Mad Max que controlará el planeta como un Lex Luthor con sudadera ya tenemos a los gurús que anuncian cada dos o tres semanas algún tipo de plaga bíblica en la industria de las noticias.

mark-zuckerberg-sudadera-distancia-nasdaq_medima20120518_0022_5
Marck Zuckerberg. Imagen: Telemetro.

Yo ya he dicho, y me reitero, que prefiero que las organizaciones de medios dejen de ver a Facebook con el recelo de los granjeros que vallan sus tierras para que no lleguen los lobos de las redes sociales y que es mejor adaptarse y trabajar con ellas.

No es tan esencial quién controla la distribución de las noticias como el modo de hacer rentables las audiencias. Lo que importa no es la autopista por la que circulen las noticias, sino que éstas lleguen a quien corresponde a cambio de una transacción para el que la produce. La tierra para el que la trabaja, pero en versión medios de comunicación.

Lo que nos debe importar, pues, es que nuestras noticias lleguen a los lectores. Y en la industria del click desaforado, a cuantos más, también mejor. Y si para eso hay que dar prioridad a las estrategias diferenciadas que se puedan seguir en Google y en Facebook, pues ya están tardando muchos editores en abrazar éstas con el furor de los conversos.

Eso sí, cuidado con olvidarse de lo esencial. Google y Facebook no son organizaciones filantrópicas que se desvelan por el futuro de los medios y los quieren mimar con cariño. Esto es un trueque en el que alguien da algo a cambio de algo.

Google y Facebook se quedan con las noticias y con la publicidad que antes llegaba a las empresas que producen estas noticias. Y a cambio, les proporcionan a estas compañías audiencias mucho mayores de las que podrían haber soñado jamás, pero ni por asomo ingresos suficientes como para hacer sostenibles sus proyectos en este nuevo ecosistema. De eso, piensan, que se dediquen los medios, que para eso ése es su negocio.

Si quieres, perfecto. Y si no, pues allá tú.

Que nadie espere pues un movimiento altruista. Los medios tendrán que seguir buscando nuevas vías de ingresos que sustituyan a una publicidad que ya va a ser muy difícil que vuelva a ellos. Y esas vías de ingresos no parece que vayan a venir de la mano de Google y de Facebook, sino de lo que se pueda cazar mediante el patrocinio de contenidos, los eventos o, por ejemplo, las suscripciones. Y si no, que alguien presente la factura desmintiéndolo.

Artículos destacados

Más amigos y menos followers

Lo que a uno le sorprende es que a alguien le sorprenda que en esta época tan cargada de prisas y de ansiedad no hayamos reparado en la necesidad de seguir forjando relaciones afectivas de calidad, es decir, presenciales, y que, por el contrario, nos hayamos tirado a relacionarnos sólo a través del móvil y de los ordenadores.

20 comentarios en “Google, Facebook y la publicidad que ya no volverá a los medios”

  1. Pingback: ¿Por qué tenemos tan mala reputación los periodistas?

  2. Pingback: A los periódicos de papel les queda tiempo, pero ya no tanto - El post blanco

  3. Pingback: ¿Somos periodistas o cazadores de clicks? - El post blanco

  4. Pingback: ¿Y por qué demonios nos van a pagar a los periodistas por las noticias? - El post blanco

  5. Pingback: En qué se tienen que centrar los medios…para que Google y Facebook no se los coman – El post blanco

  6. Pingback: En qué se tienen que centrar los medios de comunicación – El post blanco

  7. Pingback: Darwin, los medios, la prueba y el error – El post blanco

  8. Pingback: Cuando se muere un medio como Bez – El post blanco

  9. Pingback: El bucle más tóxico del periodismo – El post blanco

  10. Pingback: El dilema del periodismo: o te adaptas…o desapareces – El post blanco

  11. Pingback: ¿Somos periodistas o cazadores de clicks? – El post blanco

  12. Pingback: No hay soluciones mágicas: los muros de pago sólo valen para algunos periódicos – El post blanco

  13. Pingback: Twitter también quiere ser un periódico – El post blanco

  14. Pingback: Bloqueando a los bloqueadores de publicidad – El post blanco

  15. Pingback: ¿Están asumiendo ya los medios que no podrán vivir sólo de la publicidad? – El post blanco

  16. Pingback: En la era del periodista perplejo – El post blanco

  17. Pingback: Cuando la especialización funciona: el caso de Archdaily – El post blanco

  18. Pingback: A los periódicos de papel les queda tiempo, pero ya no tanto – El post blanco

  19. Pingback: “Facebook, tenemos un problema” – El post blanco

  20. Pingback: ¿Y por qué demonios nos van a pagar a los periodistas por las noticias? – El post blanco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio