Uniendo fuerzas en el periodismo

Juan Carlos Blanco

Esta semana he leído que un grupo de unos veinte medios españoles con posiciones ideológicas de izquierda han decidido unirse para crear una marca común que, como ellos mismos sostienen, les permita dar lo que ellos mismos llaman El Salto. En este artículo de Diagonal que os acabo de enlazar tenéis información de una iniciativa que, más allá de sus filias ideológicas, es muy interesante como asunción de una realidad: Mejor unidos que haciendo cada uno la guerrilla de trincheras por su cuenta.

No es fácil. Algunos de sus promotores han tenido que digerir un par de ideas con mucha sustancia: la primera es asumir que por separado no iban a llegar muy lejos y la segunda es entender que la gente no está tan dispuesta a a financiar sus proyectos de periodismo. O al menos, no la gente suficiente.

Lo explica muy bien en un artículo en Contexto Naiara Puertas, así que no me detendré mucho más en este aspecto. Cuando se ponga en marcha, veremos en qué queda este experimento con el inconfundible aroma asambleario de la izquierda de Podemos y las también inevitables ínfulas de todos aquellos proyectos de periodismo que abominan de lo que se puede leer ahora en las cabeceras tradicionales.

Lo que sí me interesa resaltar, y es en positivo, es que se trata de un movimiento que entiende la necesidad de unir fuerzas para evitar que la fragmentación te expulse del mercado. Y que esa comprensión nace tras asumir la falta de viabilidad de proyectos que recelan de la publicidad, pero que ni tienen músculo financiero ni son capaces de generar ingresos por la vía de las donaciones y de las suscripciones.

Si hay dos, tres, diez o quince pequeños portales de información que compiten por el mismo tipo de lector, no puede haber razones para no intentar trabajar con un sistema de economía en escala, que, por un lado, puede ahorrar costes, y por el otro, puede hacerse más atractivo para los lectores y también para los potenciales anunciantes del medio. Bueno, esto último para el caso de que no rechacen a las empresas como si fueran Belcebús con contables y cuentas de resultados.

El ecosistema español de los medios está rompiéndose, pero precisamente por eso es tan importante empezar a trabajar en acuerdos de colaboración entre medios que permitan ganar en tráfico que, a su vez, permita hacer ofertas competitivas con las que ganar el dinero que se necesita para hacer viables a los medios.

Lo hemos visto últimamente con el acuerdo al que han llegado Publico y Contexto, con los convenios de colaboración que está firmando El Español con portales como Crónica Global o Bluper o con las alianzas y compras que está haciendo eldiario.es. Si se quiere competir con los grandes, hay que ganar en tráfico, pero cuidando de no ganar en costes. Y eso se consigue con acuerdos como el que pretenden los promotores de esta iniciativa. Ojalá consigan sus objetivos. Cuanta más pluralidad, mejor. Y cuanto antes aprendamos los periodistas a hacer sostenibles nuestros proyectos, todavía mejor.

Artículos destacados

Más amigos y menos followers

Lo que a uno le sorprende es que a alguien le sorprenda que en esta época tan cargada de prisas y de ansiedad no hayamos reparado en la necesidad de seguir forjando relaciones afectivas de calidad, es decir, presenciales, y que, por el contrario, nos hayamos tirado a relacionarnos sólo a través del móvil y de los ordenadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio