Juan Carlos Blanco
Bruselas anuncia el permiso para que los países miembros de la Unión Europea puedan bajar el IVA de los libros y medios de comunicación digitales. Ya era hora. En realidad, la noticia no debería ser que abra la puerta a rebajar este IVA sino que no lo haya hecho hasta ahora. En el caso del periodismo, la parsimonia del gigante europeo ha provocado una situación tan absurda como que en España los periódicos de papel paguen un 4% de IVA mientras que los medios on line, que compiten con ellos, pagan por un producto similar un 21%, es decir, 17 puntos más de gravamen que no hay quien entienda.Un ejemplo de libro de agravio comparativo, de falta de comprensión de los cambios radicales que ha provocado la irrupción de internet y, sobre todo, una muestra inequívoca de cómo, también en la industria de los medios, la realidad ha ido siempre por delante de las Administraciones.
Habrá que ver todavía si España se decide a rebajar este IVA ahora que entramos en otra etapa de fiebre alcista de los impuestos, con Rajoy y Montoro rebuscando donde ya no saben para rascar dinero con el que aumentar la recaudación. Pero hay un hecho irrefutable: ya no hay excusas en España para acabar con este absurdo. Los nuevos medios que nacen en el ecosistema digital no tienen porqué seguir soportando una situación tan indefendible en la que han sido tratados por el Fisco como empresas de segunda, hijas de una casta inferior obligadas a pagar cinco veces más por el IVA que sus hermanas mayores del papel.
Actualización: El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha anunciado que el Gobierno de España hará efectiva esta rebaja del IVA para los libros y los medios digitales. No dice cuándo, pero se compromete a hacerlo. Veremos, que hay promesas que se eternizan.