Contexto, otro ejemplo más de que en periodismo «sí se puede»

Juan Carlos Blanco

Me gusta la propuesta de la revista digital Contexto y la manera en la que hace comunidad en un mercado periodístico español saturado de propuestas que a veces son difíciles de distinguir entre sí por su extraña afición a repetir hasta la extenuación las mismas noticias y el mismo tipo de análisis informativos en portales de información que son casi clónicos.

Contexto, una revista digital con formato de semanario fundada hace un par de años por catorce periodistas dirigidos por el ex periodista de El País Miguel Mora, sí ha logrado hacerse con ese lugar en el paisaje periodístico y lo ha conseguido con una actitud combativa y con una apuesta por los artículos, reportajes y entrevistas de largo aliento que se agradece ahora que algunos confunden el periodismo con el espectáculo y con los telegramas de 140 caracteres y consideran que un artículo largo es un post de Facebook y poco más.

No innova en formatos ni se devana en pensar en nuevos lenguajes. Ofrece periodismo que explica, periodismo que pone contexto. Y le va bien. Ha logrado crear una comunidad en torno a sus contenidos y se acerca poco a poco a la sostenibilidad. Sus cuentas de resultados son modestas, pero sus gastos también lo son. Y eso ayuda.

Miguel Mora. Foto de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Miguel Mora. Foto de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Contexto tiene una fuerte vocación política y cultural y no esconde su escoramiento ideológico: es de izquierdas y defiende con vehemencia sus posicionamientos ideológicos, cercanos a las tesis de Podemos y otros grupos a la izquierda del PSOE.

Pero no es una revista sectaria y eso lo agradecemos especialmente quienes no compartimos la mayor parte de sus postulados ideológicos, pero sí nos gusta bucear en sus páginas en busca de buenos artículos que siempre aparecen.

Puede que en ocasiones se exceda a la hora de distinguir entre la prensa libre e independiente (ellos y otros medios de su horquilla ideológica) y el resto, pero eso es otro debate.

Y aquí lo que nos interesa subrayar es cómo una pequeña publicación que nació casi de la nada y con muy pocos recursos propios hace sólo dos años ha conseguido en tan poco tiempo ser una marca reconocida para un público dispuesto a comprometerse, en algunos casos pagando suscripciones de hasta sesenta euros al año, con los medios de comunicación que quiere leer.

En 2016 sellaron un acuerdo con publico.es que les permite ser mucho más conocidos y ahora andan en la aventura de sacar una revista mensual de papel que se llama ‘El dobladillo’. De momento, lo que han demostrado es que no se han doblado frente a las dificultades que surgen a la hora de montar un medio de comunicación y que mantienen su espíritu irreverente e independiente. Enhorabuena y adelante.

Artículos destacados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio