Juan Carlos Blanco
Vamos a intentar desmontar un leyenda urbana que circula por las carreteras del periodismo patrio: la que afirma con total naturalidad que los medios digitales existen. No, no hagáis caso, por favor, no caigáis en la trampa dialéctica: el periodismo digital no existe. Los periodistas digitales no existen. Y lo que existe menos todavía es el muro que separa a los supuestos periódicos digitales de los periódicos de papel.Y si alguien piensa todavía con esos esquemas mentales preconcebidos y propios de la era de las linotipias, le recomiendo que le vaya dando al F-5 de su cerebro para refrescarse las neuronas: ese mundo en el que todavía cree vivir ya no existe más allá de su mente y la de los miembros del club de los nostálgicos de la tinta y las televisiones con tubo catódico.
No deja de ser una anacronía fascinante que a estas alturas de la cuestión todavía haya quien siga hablando de los medios digitales como si se tratara de unos avenedizos que han venido a tocarles las cosquillas a los periódicos de toda la vida abriendo portales sin conciencia aprovechándose de la barra libre de internet.
Pero es verdad: todavía hay gente que piensa así. Y lo peor para algunos de esos «medios digitales» es que parte de esa gente anclada en el día de la marmota sigue estando muy presente en los puestos de relevancia en los que, por ejemplo, se manejan los presupuestos que destinan instituciones, empresas y colectivos a hacer publicidad en los medios de comunicacion y, desde no hace tanto, en Google y en las redes sociales.
Las inercias del pasado de la prensa
Se trata de inercias de un pasado que se cae a pedazos, pero siguen estando entre nosotros. Lo notan los compañeros de esos medios digitales cuando las instituciones y compañías planifican las estrategias publicitarias y hay quienes les dicen que «es que nosotros no invertimos en digitales…», pero también lo notamos todos cuando vemos en televisión o escuchamos en la radio los resúmenes de las portadas de algunos periódicos cuya influencia real se mide en realidad…por su capacidad para aparecer en las televisiones, en las radios y en algunas redes sociales.
La ‘pirámide’ mediática
Y no, no podemos seguir viviendo en un sistema de castas en el que los mal llamados medios digitales pertenecerían al estrato más bajo de la pirámide mediática. ¿Por qué, si cada vez son más leídos y cada vez son más influyentes? Mirad, los medios son medios de comunicación siempre, más allá del soporte en el que distribuyan sus contenidos. Y querer ponerle apellidos de digitales o de lo que consideremos más oportuno es más una idea gastada que otra cosa, o si se quiere, son ganas de etiquetar sin pararse a preguntarnos si lo que estamos haciendo, de verdad, responde a la realidad de los hechos.
2 comentarios en “Desmontando una leyenda urbana: los medios digitales no existen”
Estoy de acuerdo en que los medios son medios, el formato es lo que cambia. Pero si que existe un perfil digital en los periodistas que trabajan en medios digitales, es decir, el periodista digital tiene que conocer cómo/qué es el SEO, destacar en negristas (sobre todo en opinión) o saber que se lee en forma de F, para estructurar la información (además de seguir el estilo del género que se trate)
Sí, está claro que hay determinadas singularidades, pero al final se trata de hacer periodismo y de asumir que hay nuevos soportes y nuevas maneras de trabajar la información y de redactarla (SEO, redes, etcétera). Un abrazo,. Mikel.