Juan Carlos Blanco
Un recomendable artículo de José A. García Avilés sobre innovación periodística me hace preguntarme si los periodistas asumimos ya de forma generalizada la necesidad de innovar y experimentar formatos y propuestas para buscar nuevas audiencias e ingresos que permitan financiar el periodismo que siempre hemos querido. Y la respuesta a tal cuestión es que no lo hemos hecho todavía, pero que, a costa de que me digáis que soy un optimista antropológico, podemos ya afirmar que empezamos a estar en el camino más o menos correcto.
Hasta no hace tanto, el debate público sobre el futuro del periodismo estaba marcado y dirigido por quienes, ejerciendo de plañideras mediáticas, utilizaban sus altavoces para contarle al mundo lo terriblemente mal que lo estábamos pasando los periodistas con la llegada de internet y el cambio en los hábitos de consumo de la información, descritos como una suerte de plaga bíblica contra la que no había antídoto posible.
Pero esa mirada tan apocalíptica, que tenía su razón de ser en un oficio carcomido por los despidos y la precariedad, ha dejado de ser la predominante.
Suculenta entrevista al editor del @nytimes, A.G. Sulzberger, en el @XLSemanal. Habla del negocio del diario, la relación con Trump, el éxito del podcast "The Daily", nuevos proyectos de TV como "The Weekly" o el futuro del papel https://t.co/pBMmKu6MUP
— Ismael Nafría (@ismaelnafria) March 1, 2019
Seguimos escuchando quejas legítimas sobre el estado de la profesión, pero los lamentos conviven con miradas más esperanzadoras de la realidad y los agoreros que predican el fin del periodismo han sido desplazados en la atención pública por quienes han decidido que, antes que dedicarse a llorar y llorar, es mejor dedicar también parte del tiempo a buscar nuevas formas de hacer periodismo y de financiarlo.
A la queja por sistema le ha relevado la experimentación y la innovación casi que por decreto.
Sin dejarnos llevar por el postureo de pensar que todo lo nuevo es mejor que lo antiguo (no, no hay que estar obligatoriamente en Snatchap para estar a la última) o que hay que aplicar en los medios todo aquello que se ponga de moda.
Pero también despojándonos de los prejuicios y de los tópicos preconcebidos que forman parte del fondo de armario de cualquier periodista, ya sea de quienes siguen pensando que los lectores volverán en masa a los quioscos en busca de periódicos de papel cuando salgamos definitivamente de la crisis o que sea quienes pertenecen a esa nueva tribu periodística que ha decidido explicarnos a todos los demás lo importante que es que se verifique si una noticia es falsa o es verdadera (pues claro, amigos, para eso somos periodistas).
La innovación, en cualquier caso, tiene más que ver con las actitudes que con las aptitudes. Y si hablamos de periodismo, más todavía. Aquí no se trata de ir a un hipermercado a comprarse una caja con herramientas nuevas que te permitan montar en tiempo récord un armario para el dormitorio de la niña.
Se trata de algo que tiene que ver menos con la tecnología y más con la psicología, se trata de tener una actitud mental despojada de prejuicios atávicos sobre lo que es ser periodista, libre de complejos y dispuesta a un par de cosas ligadas entre sí: una actualización permanente sobre los cambios de la industria y una actitud flexible y constante ante la necesidad de adaptarse de forma permanente a los cambios que se suceden en el oficio.
El Post y la nostalgia por un periodismo…que no ha desaparecido https://t.co/rRN1MtiFmE
— Juan Carlos Blanco (@Juancarlosblanc) 7 de febrero de 2018
https://platform.twitter.com/widgets.js
Hace unos años nos asustábamos por la llegada de internet; ahora estamos viendo cómo las plataformas sociales son las nuevas plazas públicas donde la gente va a buscar la información y cómo Google y Facebook se están comiendo la publicidad que antes daba de comer a los periódicos; y en el futuro… pues la verdad es que no tenemos una idea clara de lo que pasará.
Pero no hay que tener miedo. O al menos no más del necesario. Venga lo que venga, lo que toca es asumir que los periodistas vamos a pasarnos la vida adaptándonos a las nuevas circunstancias y buscando la manera de conectar con nuestras audiencias y lograr con ellas la confianza y el compromiso necesarios para poder seguir financiando el periodismo de calidad que todas las organizaciones que se precien tienen como objetivo.
Los desafíos son los que son y no van a desaparecer porque cerremos los ojos ante ellos. Así que es mejor que aceptemos el principio de realidad y nos vayamos adaptando a lo que hay y a lo que pueda haber dentro de no tanto tiempo. Y eso sólo se consigue, pese a lo mal que está la profesión, con una actitud realista pero positiva y con un espíritu abierto a los cambios y, por supuesto, a la innovación.
23 comentarios en “El dilema real del periodismo: o te adaptas…o desapareces”
Pingback: Las lecciones de periodismo de Daniel Hadad
Pingback: En qué se tienen que centrar los medios de comunicación – El post blanco
Pingback: Los periodistas ante su Blade Runner – El post blanco
Pingback: La paradoja del periodismo: a más noticias, menos información – El post blanco
Pingback: Periodismo entre borrascas – El post blanco
Pingback: El gran arrepentimiento de los medios – El post blanco
Pingback: Lecciones para un periodismo que no está en extinción sino en transformación – El post blanco
Pingback: Facebook y Google: ¿amigos o vampiros? – El post blanco
Pingback: Cazadores de suscriptores – El post blanco
Pingback: Darwin, los medios, la prueba y el error – El post blanco
Pingback: Si quieres una prensa fuerte, comprométete – El post blanco
Pingback: Cuando se muere un medio como Bez – El post blanco
Pingback: El periodismo y el imperio del ‘todo gratis’ – El post blanco
Pingback: Las añoranzas de un maestro del periodismo – El post blanco
Pingback: Autocrítica para periodistas – El post blanco
Pingback: Hacer periodismo no es gratis (el caso de Infolibre) – El post blanco
Pingback: El ‘tsunami suscriptor’ de los periódicos – El post blanco
Pingback: El dilema real del periodismo: o te adaptas… o desapareces | Jornalismo Sem Fronteiras
Pingback: Nuestra vida por un ‘like’ – El post blanco
Pingback: La lástima no es un modelo de negocio para el periodismo – El post blanco
Pingback: ¿Somos periodistas o cazadores de clicks? – El post blanco
Enhorabuena por el artículo, Juan Carlos. Esta mirada es la que hace falta que se extienda para aprovechar las oportunidades y que los periodistas sigan ejerciendo una profesión fundamental para cualquier sociedad.
Es realmente esperanzador encontrarse con lecturas como ésta, y más aún en personas que se encargan de formar a las futuras generaciones.
Un fuerte abrazo.
¡Gracias, Eduardo¡ 🙂