El bucle más tóxico del periodismo

Juan Carlos Blanco

Llevo tiempo insistiendo en que el periodismo no está en crisis, sino que lo que está en crisis es el modelo de negocio sobre el que ha pivotado la industria de la información en las últimas décadas. Sigo pensando en los mismos términos, pero con una diferencia sustancial: es innegable que a la crisis en el modelo de negocio hay que sumarle una crisis alarmante en el modelo editorial a la que también hay que enfrentarse para salir vivos de la escabechina que están soportando gran parte de los medios de comunicación del planeta.

La agonía provocada por las dificultades en la búsqueda de modelos que permitan seguir financiando el periodismo ha provocado que nos hayamos centrado mucho más en el negocio que en el periodismo, en cómo hacer dinero con el periodismo y no en hacer periodismo.Y esto, al final, está permitiendo mejorar algunas cuentas de resultados, pero también está teniendo consecuencias nefastas en un negocio que se basa en la credibilidad del que da noticias y las distribuye.

Cualquier directivo de una empresa de comunicación en crisis lo puede atestiguar: la obsesión es cómo ganar dinero para que el medio no muera de inanición. Y así, esos mismos directivos que deberían de estar pensando en nuevos modelos editoriales que sustituyan a los antiguos y en cómo sortear los nuevos desafíos éticos y periodísticos de la profesión se ven obligados a hacer de invitados en un reality para supervivientes, a centrarse en sacar como sea unos cuantos euros al anunciante de turno, convirtiéndose en una especie de multiusos que lo mismo ejerce de periodista que de comercial o de gerente. Es lo normal cuando el dinero de la publicidad y de las ventas no dan para pagar las nóminas de una redacción ni para encender el interruptor de la luz. Pero tiene su lado oscuro y lo tenemos que asumir.

Ahora ya no sólo asistimos al desafío de encontrar nuevos ingresos en una industria marcada por la gratuidad de los contenidos, la pérdida del papel de mediadores en favor de las redes sociales, la entrada de elefantes como Google y Facebook en el negocio de la publicidad que antes pertenecía casi en monopolio a los medios de comunicación o el mismo impacto que va a tener desde ya la implantación masiva de bloqueadores de publicidad en los dispositivos móviles en los que consumimos mayoritariamente la información.

Ahora tambien estamos teniendo un gravísimo problema editorial, de credibilidad y de confianza, fruto de diversas causas como, por ejemplo, la constatación de que la posverdad es un buen negocio, de que la saturación informativa puede terminar creando ciudadanos incapaces de ir más allá de los titulares que leen en Twitter o en Facebook y de que a veces confundimos la información con el espectáculo.

El resultado de todo eso es que muchos de nuestros lectores, oyentes y espectadores ya no confían en nosotros ni aunque les pongan una pistola en la cabeza. Y eso no es un problema de modelo de negocio, sino de modelo editorial y de valores y principios.

A ningún medio se le obliga por decreto a practicar el sensacionalismo, a caer en espectáculos burdos y zafios en busca del click o en utilizar las mentiras y las intoxicaciones como si se trataran de un género periodístico más. No vale esconderse en que «eso es lo que pide la gente» porque en ese caso todavía podríamos estar linchando herejes en las plazas públicas (bueno, en realidad se sigue haciendo, pero en vez de utilizar guillotinas, se usan algunas cuentas de Twitter, pero ésa es otra historia).

Y aquí insisto en una de mis últimas fijaciones periodísticas: la necesidad de pensar que la calidad en el periodismo puede ser una herramienta magnífica para diferenciarse entre tanta basura mediática y debe servir para restablecer el contrato de confianza con los lectores que, a medio o largo plazo, permita encontrar nuevas vías de ingresos.

La apuesta por la calidad es la única vía que se me ocurre para abandonar el bucle tóxico en el que estamos metidos y sustituirlo por un bucle benigno donde la calidad llevara a los ingresos. Una apuesta difícilisima en un mercado donde la publicidad se vende como si fueran melocotones de una frutería, pero  necesaria, sobre todo si seguimos pensando que en el periodismo, por ahora, no vale todo o casi todo.

Artículos destacados

El extraño caso de cómo Facebook se convirtió en una teletienda

La evolución en la ‘experiencia de usuario’ de Facebook ha sido la de quien pensaba que iba a una reunión de amigos y cuando llegaba al sitio, se encontraba con que el local era un tugurio colmado de estafadores, vendedores de crecepelos 4-0. y anunciantes de todo a cien. Una teletienda infinita donde te sientes atrapado en un bucle de anuncios horteras y vídeos de programas de televisión con los que pretenden atrapar tu atención hasta que se te caigan los ojos de sueño. 

17 comentarios en “El bucle más tóxico del periodismo”

  1. Pingback: La pandemia de los medios - Juan Carlos Blanco

  2. Pingback: ¿Por qué tenemos tan mala reputación los periodistas?

  3. Pingback: Todas las razones por las que hay que frenar a los caudillos de internet

  4. Pingback: La transparencia también es para los periodistas. El post blanco

  5. Pingback: Siete ideas para trabajar cuanto antes tu marca personal

  6. Pingback: La paradoja de la abundancia: a más noticias, estamos peor informados.

  7. Pingback: Propuestas para luchar contra las fake news. El post blanco

  8. Pingback: Peretti lanza un SOS para los medios virales… y lo vende como si quisiera “salvar internet” – El post blanco

  9. Pingback: No dejéis que la realidad os estropee un buen bulo (algunas propuestas contra las fake news) – El post blanco

  10. Pingback: Peretti lanza un SOS para los medios…y lo vende como si quisiera “salvar internet” – El post blanco

  11. Pingback: Si le pedimos transparencia a los políticos, por qué no a los periodistas – El post blanco

  12. Pingback: Ciudadanos en busca de un periodismo que les sirva – El post blanco

  13. Pingback: Tal vez el problema no sea Twitter sino nosotros mismos – El post blanco

  14. Pingback: En busca de los errantes digitales – El post blanco

  15. Pingback: Lecciones para un periodismo que no está en extinción sino en transformación – El post blanco

  16. Pingback: Lo que le faltaría a un androide para ser un buen periodista – El post blanco

  17. Pingback: Autocrítica para periodistas – El post blanco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio