Juan Carlos Blanco
El periodista y profesor universitario José Luis Rojas ha hecho hincapié este pasado fin de semana en un hecho bastante llamativo: el diferente tratamiento que le han dispensado los grandes periódicos deportivos de España a las finales de la Copa de Europa de fútbol jugadas por el Barcelona (2015) y el Real Madrid (2017) frente a la Juventus. Así, en un fotomontaje, contraponía lo que publicaban en las visperas el Marca y los dos grandes diarios de la Ciudad Condal, Sport y Mundo Deportivo. En el primero de los casos, el diario deportivo de Madrid titulaba con una foto a toda página de Messi y un titular en el que aventuraba lo obvio: que la estrella argentina podría ser la clave de esa final. Y en el segundo de los casos, los dos periódicos catalanes se sumaban a la fiebre transalpina y jaleaban como tifosis al equipo turinés.
La portada de @marca cuando el Barça jugó la #UCLFinal contra la Juve en 2015, las portadas de @sport y @mundodeportivo hoy (v @EDUMERINO35) pic.twitter.com/Fn1DeuYruF
— José Luis Rojas (@rojastorrijos) 3 de junio de 2017
No voy a entrar a comparar una y otras portadas y en el sesgo de cada una de ellas, pero sí que voy a poner el acento en lo que representan: una vuelta de tuerca más en el fenómeno de hooliganización que está viviendo el periodismo deportivo en España (y también, porqué no decirlo, el propio periodismo político, cada vez más hundido en una guerra de trincheras ideológicas en la que muchos periodistas se reconvierten en militantes de las causas de sus diarios y en la que la primera víctima es la credibilidad).
Después de ver estas portadas y algunos otros comportamientos propios del periodismo ultra (y aquí caen casi todos, no sólo los dos grandes periódicos de Barcelona), cabe preguntarse es en qué momento algunos periódicos deportivos y algunos canales, sobre todo de televisión, terminaron convirtiéndose en algo similar a un medio oficial de club y, en los peores casos, en panfletos alejadísimos del periodismo deportivo donde sólo parecen escribir exaltados y hasta payasos mediáticos dispuestos a prender todas las mechas que tengan a mano en defensa de las causas más bélicas del lugar.
Es legítimo que los periódicos muestren cercanía con un club y que empleen un lenguaje en el que se apele a las emociones, a la épica y a la pasión (de las mejores crónicas que he leído nunca, una parte importante han sido piezas deportivas). Y es comprensible también que en ocasiones se confunda hacer periodismo con dar espectáculo, sobre todo en la televisión. Pero no hay ningún manual de estilo que obligue a los medios a comportarse como las barras bravas de los clubes argentinos ni a tratar a sus lectores, oyentes o telespectadores como a exaltados cuyas pasiones hay que exarcebar para poder hacerse un hueco.

No sé si será porque la crisis aprieta, porque hay más competencia o porque se juega mucho dinero en torno al espectáculo del fútbol, pero lo cierto es que, de un tiempo a esta parte, un sector de la información deportiva de este país ha sido tomado por los hooligans periodísticos, quienes han impuesto la ley de que gana el que más grita y el que más rebuzna.
Tal vez por eso, tantos aficionados empezamos a refugiarnos en otro tipo de programas y medios de información deportiva que han apostado por no subir los decibelios, por no practicar el forofismo fanático y, lo que es más importante, por intentar hablar o escribir de fútbol haciendo lo de siempre, haciendo periodismo, que ya es suficiente tarea.