El periodismo y el imperio del ‘todo gratis’

Juan Carlos Blanco

Leo en la cuenta de Twitter del profesor de empresas de comunicación Alfonso Vara los resultados del informe del Digital News Report de 2017 y no puedo más que preguntarme que de dónde demonios hemos sacado que los ciudadanos están ahora más dispuestos a pagar noticias que antes.

El efecto Trump ha cegado nuestra capacidad de análisis. Hemos visto que grandes periódicos como The New York Times o The Washington Post han incrementado de forma considerable su número de suscriptores tras la llegada a La Casa Blanca del excéntrico millonario y hemos pensado que se trataba de una tendencia general y que, poco a poco, una parte cada vez más importante de la opinión pública se estaba concienciando de que, si queremos tener una prensa de calidad que sea capaz de ejercer de contrapeso de los poderes establecidos y de conciencia crítica de una sociedad formada e informada, había que pagar por ella.

Pues no. No es así. El efecto Trump ha sido un espejismo de corto alcance y para nada exportable al resto de los países. Es cierto que cada vez hay más gente que paga por esa prensa de calidad, pero el porcentaje global de personas dispuestas a pagar por un producto periodístico no crece sino que, por el contrario, disminuye. Aquí va un gráfico que tomo prestado de la Universidad de Navarra:

Universidad de Navarra. Gráfico del Digital News Report 2017.
Universidad de Navarra. Gráfico del Digital News Report 2017.

Los números no engañan: baja el porcentaje de personas dispuestas a pagar por las noticias. ¿Os sorprende? No creo. Los discursos grandilocuentes sobre el compromiso con el periodismo están a la orden del día, pero una cosa son las palabras y otra la realidad. No hay que irse muy lejos para comprobarlo. En España, la venta de ejemplares de pago de la prensa de papel sigue en su curva descendente y el número de suscriptores e productos digitales sigue siendo muy exiguo e incluso marginal.

Lo mejor, por tanto, es que hagamos un ejercicio de sinceridad autocrítica y aceptemos la realidad: un porcentaje muy alto de los lectores jamás va a pagar por las noticias. ¿Es preocupante? Bueno, a mi juicio, no. A mi juicio, lo que es preocupante es seguir insistiendo en una idea a sabiendas de que no es real ni lo va a ser nunca.

La realidad, lo quieran o no, es lo que se intuye en este otro gráfico:

Universidad de Navarra
Universidad de Navarra

¿Tenéis dudas de que el imperio del todo gratis sigue funcionando a todo trapo en la industria de la comunicación?

Los medios de comunicación pueden basar sus modelos de negocio en sistemas de pago si asumen que sólo pagará una minoría. Pero también tienen que empezar a trabajar en la búsqueda de nuevas fórmulas de ingresos que vayan más allá de las ventas diarias de ejemplares o de las suscripciones digitales, habrán empezado a encontrar su lugar en el nuevo ecosistema digital.

Se trata de no poner tanto el acento en nuestras debilidades sino en cómo aprovechar las fortalezas de unas marcas que pueden seguir siendo rentables en un negocio que se basa en la confianza y en la credibilidad. Aquellas marcas que sean capaces de ‘monetizar’ esa confianza por vías más innovadoras, seguirán adelante. Y aquellas que sigan pensando que pueden sobrevivir a base de quedarse con las últimas migajas de la publicidad y del pago de las noticias, no hace ni falta ni que les diga lo que les espera.

Artículos destacados

Más amigos y menos followers

Lo que a uno le sorprende es que a alguien le sorprenda que en esta época tan cargada de prisas y de ansiedad no hayamos reparado en la necesidad de seguir forjando relaciones afectivas de calidad, es decir, presenciales, y que, por el contrario, nos hayamos tirado a relacionarnos sólo a través del móvil y de los ordenadores.

Periodismo para feligreses

El periodista Ander Izaguirre ha publicado en un diario vasco del grupo Vocento un artículo muy difundido estos días en redes sociales en el que

13 comentarios en “El periodismo y el imperio del ‘todo gratis’”

  1. Pingback: Cómo lograr que la industria del periodismo sobreviva

  2. Pingback: Facebook y Google: ¿amigos o vampiros? - El post blanco

  3. Pingback: Los periódicos y el milagro de la multiplicación de los peces, los panes y las suscripciones - El post blanco

  4. Pingback: Los medios ya no quieren tanto ni a Google ni a Facebook

  5. Pingback: Menos ‘SEO cost’ y más ganarse la confianza de los lectores – El post blanco

  6. Pingback: Los periodistas ante su Blade Runner – El post blanco

  7. Pingback: La paradoja del periodismo: a más noticias, menos información – El post blanco

  8. Pingback: Periodismo entre borrascas – El post blanco

  9. Pingback: El gran arrepentimiento de los medios – El post blanco

  10. Pingback: Facebook y Google: ¿amigos o vampiros? – El post blanco

  11. Pingback: Cazadores de suscriptores – El post blanco

  12. Pingback: Darwin, los medios, la prueba y el error – El post blanco

  13. Pingback: Si quieres una prensa fuerte, comprométete – El post blanco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio