Juan Carlos Blanco
Leo en el portal de tecnología Genbeta que Google ha logrado desarrollar un software que permitirá que los robots de inteligencia artificial puedan redactar y distribuir unas 30.000 noticias locales al año. Algún buen amigo ha afirmado en su cuenta de Twitter que eso aliviará a los periodistas, pues se podrán dedicar a tareas que aporten valor añadido y dejarán las noticias más alimenticias y las tareas más ingratas a cargo de estos robots con ínfulas de editores o de redactores de cierre.
Bueno, pues sí, no soy nada antitecnológico, así que asumo que puede que este y otros colegas están en lo cierto y que la llegada de estos androides descargará a muchos compañeros de la edición de unas cuantas noticias con las que jamás ganarían un premio internacional de periodismo.
No hay, pues, de qué asustarse.
Por aquí puede ir una parte del futuro de las noticias y hay que asumirlo. Los robots también pueden ayudar al periodismo. Y ya están aquí. No son ciencia ficción ni el argumento de una teleserie futurista. Empiezan a ser el presente. Y el que antes lo vea, puede disfrutar por un tiempo de una ventaja competitiva en un sector donde, por ahora, importa más la cantidad que la calidad, los clikcs facilones más que los artículos de fondo y el espectáculo antes que la información.

Pero tampoco caigamos en el papanatismo cibernético de pensar que los replicantes de Blade Runner sustituirán a los periodistas, como si pudiesen ser reemplazadios simplemente comprando algún programa informático en El Corte Inglés o en Amazon.
No hay un Mátrix mediático
Un periodista androide, por llamarlo de alguna manera, puede que redacte noticias, pero eso no le va a convertir en periodista ni en nada que se le parezca mínimamente.
Los robots nacidos de la inteligencia artificial pueden jugar al ajedrez mientras que procesan la información almacenada en la telaraña global de la red, pero elaborar informaciones contrastadas, aportar contexto, interpretar la realidad y filtrarla y jerarquizarla con criterios periodísticos es algo que, por ahora, sólo está al alcance de los periodistas a los que le corre sangre por las venas y no microbytes de última generación.
4 comentarios en “Lo que le faltaría a un androide para ser un buen periodista”
Pingback: Los periodistas no deben tenerle miedo a la inteligencia artificial
Pingback: Atrapados por los logaritmos – El post blanco
Juan Carlos, esto de los robots no ha hecho más que empezar; el futuro es de ellos. O, al menos, cierta parte del futuro. Pero los periodistas nos debemos alegrar porque, como bien dices, podremos abandonar la parte más mecánica de la profesión. Pero sobre todo porque se nos abren nuevos horizontes vinculados con la programación de esos robots. Eso sí, deberemos salir de nuestra zona de confort y adentrarnos en el complejo y desafiante mundo de la innovación tecnológica, donde podremos trabajar en la creación de los algoritmos que van a permitir a esos robots hacer la mejor información posible. Todo un reto. Es cuestión de mentalidad: o asumimos que el periodismo ha cambiado y nos subimos al tren de la innovación, o moriremos acompañados de la parte más obsoleta de la profesión.
Amén ??
Enviado desde mi iPhone