Pedir ayuda no es un modelo de negocio para los periódicos (ni para nadie)

Juan Carlos Blanco

The Guardian tira de filantropía, pero no para ayudar a quien lo necesite, sino para que les ayuden a ellos. Lo leo en la edición en español de The New York Times: los gestores del rotativo británico han puesto en marcha en Estados Unidos una sociedad sin fines de lucro para recabar fondos con los que hacer periodismo en asuntos como los derechos humanos o el cambio climático. La filanr

Que lo haga en Estados Unidos tiene su lógica: en esa sociedad está más arraigado este concepto de la filantropía y ya se ha aplicado con un cierto éxito a algunas organizaciones periodísticas (de memoria recuerdo ahora el caso de ProPublica, que nació de la iniciativa de un matrimonio con residencia en el estado de Florida que sentían que el periodismo de investigación estaba en peligro).

Lo que llama la atención es el hecho en sí y lo que trasluce. The Guardian, un periódico obrero de Manchester en sus primeras décadas de vida, se transformó por completo hasta convertirse en el paradigma del periodismo en abierto bajo el mandato de Allan Rusbridger. Nada de fórmulas de pago en internet. Todos los contenidos abiertos para todos. Resultado: un grandísimo éxito editorial y una ruina económica que ya no podía soportar la fundación sin ánimo de lucro que pagaba los costes del periódicos.

Después de aquello, otro giro de 180 grados. Búsqueda de nuevos ingresos en internet, cesiones a las fórmulas de pago y anuncios de despidos y reestructuraciones. La consecuencia: mejoraron sus cuentas, pero muy por debajo de los números necesarios para cuadrarlos.

Y ahora, vuelta, en parte, a los orígenes: otra vez pidiendo a alguien que sufrague el periodismo en vista de que los lectores no están por la labor de hacerlo.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Tal ve en esto resida la razón de tantos tumbos y cambios de orientación. En esta era del marketing aplicado al periodismo donde tan de moda se ha puesto a hablar del engagedment, o sea, del compromiso de los lectores, resulta que ese compromiso de los lectores/ciudadanos no pasa de algunas muestras de solidaridad o de afecto que se sustancian en alguna frase de apoyo en Twitter, en Facebook o en Instagram.

Preferimos darle a un ‘Me gusta’ antes que pagar un euro por un periódico o cinco o seis euros por suscribirse a un medio digital. Y así no hay quien sobreviva. Ni haciendo periodismo ni vendiendo clavos o botones. Le está pasando al The Guardian, que ya no sabe qué hacer para que sus lectores paguen por lo que produce, y le está pasando al resto. Y así nos va.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Hace poco, precisamente, leía a Rusbridger advirtiendo que Facebook se estaba llevando los ingresos de la prensa y volvía a pensar en lo mismo. Seguimos echándole la culpa de la situación de los medios a los agregadores, a las redes sociales, a internet en general y a todo el que se nos ponga por delante, pero seguimos siendo muy cuidadosos a la hora de no enfadar a los ciudadanos recordándoles que ellos también tienen su parte de culpa en lo que está ocurriendo. Y que si quieren de verdad medios de calidad, hay que comprometerse, pero no sólo firmando en Change.org o dándole un retuit a alguna frase pomposa y hueca en defensa de los periodistas, sino pagando de alguna manera para que se siga haciendo periodismo. Hasta en tanto no pase así, no vamos a hacer otra cosa que ir a peor.

Artículos destacados

Periodismo para feligreses

El periodista Ander Izaguirre ha publicado en un diario vasco del grupo Vocento un artículo muy difundido estos días en redes sociales en el que

Zuckerberg, aclárate

He escrito en el portal de tecnología Nobbot, de Orange, sobre la relación errática y contradictoria que está teniendo en los últimos años Facebook con

3 comentarios en “Pedir ayuda no es un modelo de negocio para los periódicos (ni para nadie)”

  1. Pingback: Periodismo entre borrascas – El post blanco

  2. Pingback: Darwin, los medios, la prueba y el error – El post blanco

  3. Pingback: Si quieres una prensa fuerte, comprométete – El post blanco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio