Juan Carlos Blanco
Ya sabéis lo que está pasando alrededor del negocio de las noticias: de la abundancia informativa hemos pasado a la infoxicación y de ésta hemos saltado casi sin darnos cuenta a un sistema mediático en el que las mentiras, las infamias y las falsedades se fabrican como si fueran bienes de consumo semejantes a las lavadoras o los jerséis de cuello vuelto. Un producto que se vende porque hay alguien al otro lado que lo compra.
Las patrañas distribuidas por ejércitos de hackers, trolls, holligans y bots han hecho metástasis devastando la credibilidad y la confianza de los ciudadanos, no sólo en el paisaje de los medios sino en el propio sistema que los representa. Y una de sus consecuencias más malsanas es que se ha extendido la idea de que todos los medios manipulan y de que todos los periodistas se venden.
Da igual que tales afirmaciones no sean reales y sean fruto de generalizaciones injustas e inexactas. Lo que importa no son los hechos, sino la percepción. Y en la batalla de la percepción, los periodistas vamos perdiendo. La fabricación industrial de las mentiras amenaza con cargarse lo que nos queda de reputación porque una parte importante de la ciudadanía piensa que los periodistas son los principales productores de estas infamias. Y no es fácil desmontar esta idea, por muy endeble que sea.
Las mentiras, por muy esotéricas y absurdas que parezcan, tienen su público y funcionan. En pequeñas dosis, puede servir para contaminar con infamias de medio pelo los grupos de whatsapp de los amigos, la familia o los padres del colegio, dispuestos a tragarse casi todo con el espíritu más acrítico que nos podamos imaginar. Y si se usa en cantidades industriales, puede hasta llevar a la presidencia de los Estados Unidos de América a alguien con las hechuras políticas y morales de Donald Trump.
A las noticias falsas no se las combate sólo con leyes – El post blanco https://t.co/b6rRJmZyK7
— Juan Carlos Blanco (@Juancarlosblanc) 20 de enero de 2018
https://platform.twitter.com/widgets.js
Trump a @FT: «Con 100 millones de seguidores en Twitter, Facebook e Instagram, ¿para qué quiero esos periódicos mentirosos».https://t.co/DA2jTJBhU2
— Vicente Lozano (@vicentelozano) 28 de noviembre de 2017
Pero este hipermercado de infamias que nos salta delante de nuestras narices cada vez que abrimos Twitter, Facebook o el whatsapp tiene su reverso en positivo: cada vez más, los ciudadanos necesitan asirse a quien pueda garantizarle que no les miente ni les embauca ni les vende una mercancía caducada.
Necesitan un refugio en el que protegerse de la inmundicia que ocupa los espacios que se encuentra a su paso. Y ese refugio son las marcas periodísticas, los medios que deciden apostar por el criterio, la jerarquización, el contexto y, en definitiva, por algo tan obvio como el buen periodismo, un bien escaso pero real en estos tiempos de relativismo líquido en el que la verdad, para muchos, vale igual y a veces hasta menos que la mentira.
Es una ecuación real: a mayores dosis de basura, más necesidad de buscar alguien de quien fiarse a la hora de enterarse de lo que pasa a nuestro alrededor. Y ésa es una oportunidad de hacerse con un hueco entre tanta oferta y de intentar trabajar un modelo de negocio sostenible que pivote en torno a esa confianza.
«Estamos estudiando modelos de suscripción, basadas en la información que ofrecemos y no en el posicionamiento político o económico” @nachocardero director de @elconfidencial en el pasado #EncuentroEvoca https://t.co/fBa9CKwc68 pic.twitter.com/x3BlakU7fe
— Agencia evoca (@evocaimagen) 27 de noviembre de 2017
https://platform.twitter.com/widgets.js
No es fácil, pero es un camino que se vislumbra con mayor claridad. Y la consecuencia es que cada vez más, vemos aflorar nuevas propuestas que apuestan por ingresos ligados a las suscripciones, los socios y otros formatos similares que requieren de un compromiso que sólo se entiende desde el momento que asumimos que hacer un buen periodismo sí que puede ser un negocio…sobre todo ahora que la morralla sinvergonzona de las noticias falsas lo copa casi todo.
Por eso, aunque sea con la boca pequeña, los periodistas y los editores de los medios de comunicación deberían de darles mil veces las gracias a los fabricantes de bulos y noticias falsas. Gracias a estas patrañas sofisticadas que ahora llamamos fake news por ese ansia de postureo que nos incita a renombrarlo casi todo, los medios tienen una oportunidad. Y lo que toca es aprovecharla. Y cuanto antes, mejor para ellos y para casi todos los lectores.
10 comentarios en “Por qué hay que darle las gracias a los distribuidores de noticias falsas”
Pingback: Todas las razones por las que hay que frenar a los caudillos de internet
Pingback: SEO medios de comunicación y periodismo basura
Pingback: Menos ‘SEO cost’ y más ganarse la confianza de los lectores – El post blanco
Pingback: No dejéis que la realidad os estropee un buen bulo (algunas propuestas contra las fake news) – El post blanco
Pingback: Facebook no quiere ser ‘fakebook’ (pero se hace un Poncio Pilatos) – El post blanco
Pingback: ¿Pueden Google, Facebook y Whatsapp quitar y poner presidentes en unas elecciones – El post blanco
Pingback: Los periodistas ante su Blade Runner – El post blanco
Pingback: Las tres ansiedades del periodismo – El post blanco
Pingback: Cuando los Torquemadas se hacen con las redes sociales – El post blanco
Pingback: A las noticias falsas no se las combate sólo con leyes – El post blanco