Juan Carlos Blanco
Facebook ha firmado los papeles de divorcio con los medios de comunicación y le ha dicho a sus abogados que se anden con pocas contemplaciones. No sólo se quiere separar de ellos; quiere que todos los habitantes del planeta social nos enteremos de sus intenciones. Y cuanto antes, mejor. Los medios ya no son bienvenidos en Palo Alto.
Por qué y qué consecuencias tiene.
En primer lugar, ha quedado demostrado que Facebook, en realidad, no sabe qué hacer con las noticias y han terminado por molestarle y por considerarlas una amenaza potencial para la fábrica de ganar dinero en que se ha convertido esta red social.
Facebook se retira de las noticias para salvarse (y salvarlas) https://t.co/LM8cuBHJe8
— JoséManuel Rodríguez (@josemanuelrodos) 15 de enero de 2018
No ha sabido luchar contra las fake news, que le han terminado por crear un problema de imagen inabordable, y no ha proporcionado a los medios un ecosistema ‘amigable’ en el que recibieran ingresos a cambio de la cesión distribución de sus contenidos.
Lo explica bien en su blog Enrique Dans. Le ha fallado casi todo lo que diseñó para atraer a los periodistas y editores (Facebook papers, los instant articles …) y como las cuentas no le salen, ha decidido que ya no quiere ser el mayor editor de medios de la historia de la humanidad…pese a que un porcentaje cada vez mayor de lectores sólo se acerca a las noticias cuando se conecta a esta red social.
Facebook: una crisis de madurez https://t.co/4GgCmaJq7Z pic.twitter.com/2Bb2TjZtId
— Enrique Dans (@edans) 13 de enero de 2018
Zuckerberg igual se ha pasado de frío y de implacable con los medios (su conducta en este asunto me ha recordado al retrato asocial y distante que hacía de él Aaron Sorkin en la película ‘La red social’), pero quizás hasta puede terminar por echarles una mano…aunque sea a base de cortarle la otra.
Ahora muchos medios, sobre todo los que más dependen de Facebook en sus métricas de tráfico, andan llorando como en las tragedias griegas por el último revés, lamentándose de la expulsión del paraíso social de los likes.
«Es un golpe duro, pero algunos les va a afectar más que a otros»: la pesadilla Facebook para los medios https://t.co/MuYkqTf8SV pic.twitter.com/uoEIZkwKlK
— xataka (@xataka) 13 de enero de 2018
Pero, a la larga, esto les vendrá bien, pues tendrán menos alicientes para seguir buscando el tráfico fácil de los clicks baratos y hallarán más incentivos para: 1. Generar contenidos de calidad con más paciencia y menos histeria. Y 2. Mejorar la relación con su comunidad, fomentando las redes de suscriptores (fijaros, por ejemplo, en las piezas que incluye El País en el detalle de sus noticias llamando a suscribirse a sus secciones, a sus newsletters o a su aplicación de noticias).
Si algo en claro podemos sacar de este nuevo episodio vampiresco de Facebook es que no es nada aconsejable para los medios de comunicación que centren casi todos sus esfuerzos en la distribución de sus contenidos en las plataformas sociales y, menos todavía, que supediten la viabilidad de sus modelos de negocio a su ligazón a una plataforma social.
¿Y si los medios tuvieran algún día que emigrar de Facebook? https://t.co/V9xVgTTESg
— Juan Carlos Blanco (@Juancarlosblanc) 5 de noviembre de 2017
https://platform.twitter.com/widgets.js
Lo importante sigue siendo la creación de una comunidad en torno a la marca periodística, sin abjurar de las redes, pero manteniendo el control sobre el grueso de los canales de distribución de los contenidos de esa misma marca.
Es una lección que los medios han aprendido a base de tortazos. Ah, y, por cierto, y también es una lección para quienes defendimos durante tanto tiempo que era mejor asumir la primacía de Facebook y de Google (aunque lo del motor de búsqueda es otra historia) y adaptar tu negocio a la red social para beneficiarse de ella. Estábamos equivocados. Toca admitirlo. Y toca otra vez adaptarse.
Ahora queda ver el cómo. Como dice Diego Santos en este artículo en La República, salvo casos excepcionales, la industria del periodismo se ha pasado más de veinte años a remolque de las empresas tecnológicas, yendo a salvo de mata, sin saber muy bien hacia dónde vamos y lamentándonos de lo mal que nos va.
Puede que la solución para la supervivencia de los medios y periodistas sea que dejemos de echarle la culpa de todo a empresas como Facebook y empecemos a replantearnos seriamente estrategias y soluciones conjuntas como gremio. https://t.co/Y9a45Y6uiV @larepublica_co pic.twitter.com/eYVsLJsNwn
— Diego A. Santos (@DiegoASantos) 17 de enero de 2018
No se trata, pues, de un problema coyuntural, sino estructural. Y como tal, requiere de una planificación que piense menos en lo urgente y más en lo importante. Es lo más difícil, más si cabe cuando aprieta las pérdidas, pero es que casi no se atisba alternativa alguna. No hay vuelta atrás. Pero no para Facebook, sino para los medios.
Si te interesan estos temas, puedes suscribirte a mi canal de Telegram, donde comparto a diario artículos sobre periodismo y sobre comunicación: https://t.me/JuanCarlosBlanco
3 comentarios en “Facebook se divorcia de los medios (y no hay vuelta atrás)”
Pingback: Facebook y los medios: pan para hoy…y una guillotina para mañana. – El post blanco
Pingback: Los periodistas ante su Blade Runner – El post blanco
Pingback: El gran arrepentimiento de los medios – El post blanco