Juan Carlos Blanco
El periodismo vive atrapado una tormenta perfecta que nunca acaba. Es un símil gastado y pobretón, pero es certero. La mudanza de los lectores a internet, la pérdida del monopolio de la publicidad, la dificultad para lograr que los ciudadanos paguen por las noticias y la desconfianza generalizada hacia los medios tradicionales han llevado a la mayor parte de los actores de la industria periodística a un punto en el que sus modelos de negocio no se sostienen si no se acometen cambios estructurales y se alientan nuevas estrategias de negocio que se alejen de los esquemas tradicionales.
Algunos han iniciado ya ese cambio (el estandarte es The New York Times, pero hay muchos más ejemplos más), pero la gran mayoría aún malvive en un estado de precariedad que se agudiza con el paso del tiempo y que suscita un estado de ánimo en el que se mezclan la perplejidad, la nostalgia y el pesimismo.
Pues bien, ya no estamos ante una sola tormenta perfecta. En realidad, son dos. Y ambas aparecen en el radar con la peor de las intenciones.
Adaptándose a la realidad digital
La primera es la ligada a las dificultades para asumir el cambio digital en un negocio basado en el cuasi monopolio de la publicidad que hasta no hace tanto dejaba muy buenos márgenes de beneficios. Y la segunda, aún más estruendosa, es la que se deriva de la aparición de un nuevo modelo basado en la fabricación a gran escala de noticias falsas, bulos e infamias que se distribuyen en tiempo real en las redes sociales con objetivos políticos y económicos poco confesables y apenas disimulados.
En la era de la distribución viral de las patrañas
Vivimos en la era de la industrialización de las noticias falsas, de la distribución viral de las patrañas que convierten las redes en vertederos globales de infamias. Y vamos a más. Pero, aunque pueda parecer lo contrario, eso no nos debe agobiar más de la cuenta. Entre otras cosas, porque sería un esfuerzo estéril (el problema no es sólo de los periodistas sino de toda la sociedad).
Los expertos consideran que la supervivencia de los medios pasa por la credibilidad y por detectar lo esencial ente tanto ruido https://t.co/EWUomSrQpB
— El Independiente (@indpcom) 22 de abril de 2018
Más competidores
El contexto y los actores han cambiado. Los medios ya no compiten en un parque temático vallado al que sólo accedían algunos actores repartidos en tres áreas: prensa escrita, radio y televisión. Ahora sobreviven en una jungla donde los rivales y adversarios se multiplican y donde muchos de ellos juegan con un instinto homicida y depredador que no se anda con contemplaciones.
Ahora batallan contra las redes sociales y los motores de búsqueda que se están comiendo el negocio de la publicidad. Pero también lo hacen contra los portales de contenidos falsos, contra los fabricantes de los bulos que se viralizan en los grupos de whatsapp alimentando el descrédito de casi todos y contra quienes han descubierto que se puede influir en las grandes decisiones políticas y sociales (Trump, Brexit…) con un buen sistema de big data, un puñado de bots, la complicidad más o menos voluntaria de las redes (Facebook y el caso de Cambridge Analitycs) y, sobre todo, con muy pocos escrúpulos o ninguno.
Y estos nuevos adversarios, además, cuentan con dos grandes fortalezas competitivas: El primero es su coste. Es mucho más barato inventarse una mentira, empaquetarla y distribuirla a través de las redes y de webs artificiales que pagar una redacción solvente con capacidad para contar las noticias…después de contrastarlas. Y el segundo es la credulidad generalizada de muchos ciudadanos, dispuestos a creerse todo aquello que reafirme sus opiniones y sus convicciones ideológicas y, en consecuencia, a darle carta de veracidad a disparates que no soportan la más mínima comparación.
La realidad está ahí y no se cambia sólo con quejas: se puede combatir con las nuevas herramientas que también se ponen a nuestra disposición para seguir ejerciendo un periodismo que le sea útil a los ciudadanos a los que (se supone) se les está ofreciendo un valor añadido.
Si quieres una prensa fuerte, comprométete https://t.co/rIDcvUBUnn
— Juan Carlos Blanco (@Juancarlosblanc) 9 de septiembre de 2017
https://platform.twitter.com/widgets.js
El doble desafío de los medios
El desafío, pues, es doble, y obliga a los medios a trabajar en dos direcciones.
En la primera, deben seguir buscando nuevas vías de ingresos que vayan más allá de la publicidad y las subvenciones, pero sin saltarse lo esencial: para tener esos nuevos ingresos, hay que construir comunidades de lectores dispuestos a comprometerse con los proyectos informativos y, por tanto, dispuestos a pagar por las noticias.
Darwin, los medios, la prueba y el error https://t.co/o2Wi9SUybo
— Juan Carlos Blanco (@Juancarlosblanc) 2 de octubre de 2017
https://platform.twitter.com/widgets.js
Los medios lo están entendiendo así, han asumido que no pueden depender de Google, Facebook y otras redes sociales para la distribución de sus contenidos y están apostando por cautivar a los lectores comprometidos por encima de los lectores recurrentes. De ahí, esta obsesión de los últimos meses por hablar menos de lectores, oyentes y espectadores y más de suscriptores y de socios.
“Ni anuncios ni quioscos; hoy a un diario lo salvan sus suscriptores” (Diana Owen) @lavanguardia https://t.co/R3tXE0ZRCl
— Javier Guallar (@jguallar) 21 de abril de 2018
Y en una segunda dirección, la de la lucha contra las noticias falsas, es evidente que, más allá de lo que puedan hacer los gobiernos y administraciones para luchar contra esta lacra global, lo que tienen que hacer los medios es seguir ejerciendo el mejor periodismo posible y poco más.
La proliferación de las fake news es un asunto que compete a todos los ciudadanos que entiendan que las opiniones públicas de las democracias no pueden estar tan contaminadas por los fabricantes de bulos a granel. Y aquí los medios sólo pueden responder desde el ámbito de sus competencias, es decir, haciendo un periodismo lo más honesto posible que convenza a los ciudadanos de que es mejor fiarse antes de los medios de comunicación que de los iluminados, los frívolos y los demagogos de sofá que nos venden tanta mercancía caducada.
En resumen: hay que convencer a cuanta más gente mejor de que los medios son un valor refugio frente a la basura que circula por la red.
El resumen de #ISOJ2018 de @ismaelnafria siempre mola pic.twitter.com/td5YjG5iKN
— Soledad Alcaide (@Solealal) 15 de abril de 2018
El esfuerzo es inmenso. Pero puede tener la mejor de las recompensas, como hemos visto ya en numerosos casos. Quienes logren resultados en ambas direcciones tendrán posibilidades de sobrevivir y de hacerse fuertes en el nuevo mercado periodístico. Y, de paso, le harán un favor a quienes pensamos que la calidad de las democracias se mide, entre otras cosas, por la calidad de sus medios de comunicación.
12 comentarios en “Periodismo entre borrascas”
Pingback: Si quieres una democracia fuerte, deja de hablar mal de los medios y comprométete con ellos - Juan Carlos Blanco
Pingback: La pandemia de los medios - Juan Carlos Blanco
Pingback: Confesiones de un director de periódico en España
Pingback: Cuantas más noticias, peor informados
Pingback: El nuevo mantra de la industria periodística: menos ‘lectores’ y más suscriptores - El post blanco
Pingback: Ciudadanos en busca de un periodismo que les sirva – El post blanco
Pingback: Apple también quiere ser el quiosco universal de las noticias – El post blanco
Pingback: La publicidad en los periódicos y el puritanismo de salón – El post blanco
Pingback: Pinterest también se quiere quedar con el negocio publicitario…de los medios – El post blanco
Pingback: Facebook y los medios: pan para hoy…y una guillotina para mañana. – El post blanco
Pingback: Las tres ansiedades del periodismo – El post blanco
Pingback: La paradoja del periodismo: a más noticias, menos información – El post blanco