Juan Carlos Blanco
Leo en Xataka.com que Apple trabaja en la creación de un servicio de noticias por suscripción que permitiría leer las grandes cabeceras periodísticas del mundo por un precio fijo y se supone que sin anuncios. De lo que ha trascendido sobre las negociaciones de la tecnológica con las empresas editoriales, se sabe que Apple quiere quedarse con el 50% de los ingresos de cada suscripción y que, además, se haría con los datos personales de cada uno de los usuarios que se suscribiesen a su servicio. La compañía de Tim Cook repetiría así la jugada que ha hecho en el sector de la música y en las películas, pero reservándose mayor porcentaje de las futuras ganancias del servicio (50/50 frente al 30/70 de los otros servicios).
Las condiciones del acuerdo se antojan leoninas para los medios de comunicación, pero tendrán que ser las propias empresas periodísticas las que evalúen si les interesa explorar esta potencial nueva vía de ingresos o si les conviene más quedarse fuera de este nuevo canal de distribución. Nadie les pone una pistola en el pecho para que firmen. Si las condiciones no les parecen las propias de un secuestro con petición de rescate, que firmen; y si sí se lo parecen o simplemente no se encaja con sus estrategias de futuro, pues que no lo hagan.
Si ya el 30-70 era un señor bocado… Apple exige el 50% de lo que pagaría el usuario por acceder a los medios que estarían en su próximo servicio de noticias, según WSJ https://t.co/nPd1ibTwpz vía @xataka
— Antonio Ortiz (@antonello) February 12, 2019
Pero, en cualquier caso, el plan de Apple para la creación de este quiosco universal de la información sí que nos hace reflexionar sobre dos ideas ligadas entre sí que me parecen capitales para entender el futuro de los medios.
En primer lugar, refrenda la idea de que la distribución masiva de las noticias ya no depende de las compañías periodísticas sino de terceros como Google, Facebook o la misma Apple que deciden cuáles son las reglas del juego porque para eso son quienes tienen la llave de acceso al tráfico de estas noticias.
Y, en consecuencia, en segundo lugar, parece dar la razón a quienes entienden que los medios tienen que trabajar también en el control de la distribución de las noticias para no depender en exclusiva de unos terceros que defienden los intereses de sus accionistas y no de los accionistas de esos medios. De ahí este fiebre suscriptora que alcanza a los medios de comunicación de casi todo el planeta.
¿Vale la estrategia de suscripciones del New York Times para otros periódicos?https://t.co/P10Oz0TMJe pic.twitter.com/OqSIl1T9Kj
— LabDePeriodismo (@LabDePeriodismo) February 14, 2019
Al respecto, tengo curiosidad por saber qué van a hacer en esta negociación todas esas empresas, con The New York Times a la cabeza, que han decidido centrarse en sus suscriptores mediante el establecimiento de muros de pago y otras estrategias centradas en crear comunidad alrededor de sus marcas. Entrar en la plataforma de Apple puede generarles ingresos, pero les aleja de la filosofía que ha marcado sus últimos pasos y les haría volver a ser dependientes de un canal que no controlan, con todo lo que eso significa. Veremos si les salen las cuentas.
Os paso por aquí un punto de vista distinto, el de Enrique Dans:
A vueltas con las noticias https://t.co/vrsDsFIyZA pic.twitter.com/6hlg70dWwp
— Enrique Dans (@edans) February 13, 2019
2 comentarios en “Apple también quiere quedarse parte del negocio de las noticias”
Pingback: En qué se tienen que centrar los medios…para que Google y Facebook no se los coman – El post blanco
Pingback: En qué se tienen que centrar los medios de comunicación – El post blanco