Juan Carlos Blanco
En las últimas semanas leemos en las principales cabeceras españolas artículos de información centrados en cómo el pago por noticias se está instaurando en los países europeos de nuestro entorno. Los modelos de negocio basados en las cifras millonarias de visitas y la venta de publicidad se estan viniendo abajo por la llegada de los grandes elefantes digitales (Google, Facebook, Apple, Amazon…) y las grandes marcas periodísticas viran ya hacia modelos mas tradicionales centrados en el pago de las noticias.
La edición online del Handelsblatt cuesta 25 euros al mes.
"Es una cantidad razonable si se tiene en cuenta que hay gente que gasta eso en cafés de Starbucks"
"Y, aunque la marca Starbucks sea más que un café, también Handelsblatt es más que un diario"https://t.co/I47xHDxAN1
— Enrique Bullido (@ebullido) February 15, 2019
Hay quienes enmarcan estas informaciones en una campaña de los propios medios de comunicación españoles para hacerle el cuerpo a los lectores, que así irían asimilando que van a terminar pagando más pronto que tarde por la información que buscan en cabeceras de tanta relevancia como El País, El Mundo, Abc o La Vanguardia.
La directora de @el_pais dice que la publicidad no será suficiente y que “en algún momento habrá que pensar en los suscriptores digitales como nuevo sistema de financiación y llegar al muro de pago”. “Es inevitable y estamos en ese camino”. https://t.co/Kgshkd2k9x
— Ismael Nafría (@ismaelnafria) March 14, 2019
Tal vez sea así, pero, en cualquiera de los casos, responde a hechos objetivos que merecen la pena ser destacados. Estamos ante uno de los cambios más importantes a los que se ha enfrentado la industria del periodismo en el último siglo y en él se le va a pedir más complicidad a los lectores que confían en sus marcas periodísticas de referencia.
Tres décadas después de la irrupción de internet, el imperio del todo gratis en el consumo de las noticias se viene abajo.
Unos cuantos medios seguirán viviendo de la publicidad, pero otros tantos ya no lo podrán hacer y por eso están buscando nuevas vías de ingresos con estrategias que, en líneas generales, empiezan por trasladar a los usuarios de esas noticias la idea de que producir periodismo de calidad cuesta dinero y que, como hemos dicho ya en muchas ocasiones, sólo tendremos ese periodismo de calidad si alrededor de las marcas hay una comunidad comprometida de ciudadanos dispuesta a pagar por él.
¿Vale la estrategia de suscripciones del New York Times para otros periódicos?https://t.co/P10Oz0TMJe pic.twitter.com/OqSIl1T9Kj
— LabDePeriodismo (@LabDePeriodismo) February 14, 2019
¿Tendremos noticias pronto sobre esta reconversión? Todo indica que no tardarán en llegar. Y, por cierto, tampoco se enmarcarán en un movimiento en solitario de un grupo sino a algún anuncio conjunto de las grandes cabeceras. Atentos..que esto está a la vuelta de la esquina.
Actualización:
https://t.co/BzhLfpZuxM vía @Confidencial Digital
— Lluís Cucarella (@cucarella) February 20, 2019
7 comentarios en “Preparando el cuerpo para los muros de pago en los grandes diarios”
Pingback: Cómo se hace ahora dinero en la industria de los medios y el periodismo – El post blanco
Pingback: Cómo se hace ahora dinero en la industria de los medios y el periodismo
Pingback: El post blanco
Pingback: En qué se tienen que centrar los medios de comunicación – El post blanco
Pingback: Sobre el mito de los ‘Spotify’ del periodismo – El post blanco
Pingback: Peretti lanza un SOS para los medios…y lo vende como si quisiera “salvar internet” – El post blanco
Pingback: Lo que SÍ nos puede enseñar The New York Times – El post blanco