Juan Carlos Blanco
A través de la cuenta en Twitter del consultor de medios José Manuel Rodríguez llego a este cuadro extraído del informe de The Social Media Family donde se expone el índice de usuarios en España de las principales redes sociales.
Aquí se destaca que Twitter se estanca en su consumo, lo que daría para pensar que se trata de una plataforma tal vez sobrevalorada al haberse convertido en la plaza pública, en el canal 24 horas de noticias: en la que convergen periodistas, políticos y adictos a la actualidad.
Pero me gustaría quedarme con otras ideas para la reflexión más ligadas con lo que podríamos llamar el Universo Zuckerberg.
La primera es que no parece que a Facebook le afecten mucho los escándalos de los que ha sido protagonista estos dos últimos años. A sus usuarios no les genera ansiedad alguna que la red de Palo Alto haya traficado sospechosamente con sus datos o que sea el escenario perfecto para la difusión de todo tipo de falsedades, infamias o bulos. De hecho, si nos atenemos a las cifras, podríamos concluir que uno de cada dos españoles es usuario o al menos tiene una cuenta en Facebook.
"La información del mundo está en manos de un quinceañero que no quiere responsabilidades". Facebook cumple 15 años: auge y caída de la red social que nació de una borrachera https://t.co/tHBqtjHmnT
— David Martínez ? (@dmartinezpr) March 1, 2019
La segunda consideración es que con Zuckerberg, todo se queda en casa, pues quien se sitúa en segunda posición y creciendo exponencialmente es Instagram, también propiedad del fundador de Facebook…y propietario de Whatsapp.
Conclusión tras ambas reflexiones: al igual que en otros países, quien controla la conversación social en España es el dueño de Facebook y de Instagram. Y, por tanto, quien controla gran parte de la publicidad que empieza a desplazarse a las redes sociales es Mark Zuckerberg.
Algo que han comprobado en sus cuentas de resultados los medios de comunicación, las empresas que hacen publicidad y los partidos políticos españoles, sabedores de que en Facebook y en Instagram es donde se concentran los lectores/usuarios, los clientes y también los votantes.
En el caso de los medios, hemos pasado de la entrega absoluta a la plataforma al recelo más que justificado, pero nos encontramos, como decía antes, con que los ciudadanos pasan de esos recelos y siguen invirtiendo parte de sus horas de ocio en cualquiera de las redes y plataformas de este ciudadano Kane del siglo XXI con sudadera y zapatillas deportivas.
Y eso hace que uno de las grandes desafíos a los que se enfrentan ahora los medios sea cómo convencer a los ciudadanos de que dejen de consumir la información en esas redes y vuelvan a sus soportes. No es fácil. El Universo Zuckerberg es adictivo. Y si encima todos los que hablan tu mismo idioma, tus vecinos, tus amigos y la gente a la que sigues, están ahí, pues más difícil se pone en el empeño. Pero cómo para no intentarlo. Pues que esté en juego la supervivencia de muchos de esos medios.
P.D. Para quien quiera una aproximación más local, aquí os paso el enlace a una información de Andrés Mellado en Extradigital.es en el que ofrece los datos de Andalucía:
Sevilla es la ciudad andaluza con más perfiles en Instagram, Facebook y Twitter. La suma de sevillanos y sevillanas que son usuarios de estas redes sociales supera el millón Por @andmellado https://t.co/Ab31yAV4Hl pic.twitter.com/Diz2mI6Dpq
— APCnet (@apcnet) February 21, 2019
2 comentarios en “El universo Zuckerberg también ‘habla’ español”
Pingback: ¿Pueden Google, Facebook y Whatsapp quitar y poner presidentes en unas elecciones – El post blanco
Siempre está muy presente, totalmente cierto: https://carlosalbertocabrera.blogspot.com/2018/01/el-fin-del-clickbait-la-desinformacion.html