Juan Carlos Blanco
Os recomiendo la lectura de un artículo que firma Rodrigo Terrasa en el diario El Mundo en el que da cuenta de un estudio en el que se analiza cómo se ha simplificado el lenguaje que utilizan los políticos para transmitir sus mensajes a los ciudadanos.
El artículo viene encabezado por un titular provocativo que cumple con su función de llamar la atención sin dejar de alinearse con lo que se cuenta en el cuerpo de la información (Por qué los políticos te hablan como si fueras idiota).
Aunque los políticos te parezcan muy simples, en realidad no lo son (tanto). Hoy te explicamos en @Papel_EM por qué la retórica elemental de nuestros líderes es una tendencia que viene desde hace más de un siglo. Palabra por palabra. https://t.co/oxcFwEnwif
— Rodrigo Terrasa (@rterrasa) February 26, 2019
La discusión es inevitable. ¿De verdad que los políticos nos tratan como a idiotas? Y en ese caso, ¿de quién es la culpa? ¿de los políticos y de quienes les escriben sus discursos e intervenciones? ¿de los medios de comunicación que no desmontan el parloteo simplón de nuestros dirigentes públicos? ¿o de los ciudadanos, a quienes cada vez más hay que enviarles mensajes más y más sencillos y telegráficos para que no pierdan su atención menguante?
¿Política para idiotas?
Una posible respuesta para la primera pregunta: no, los políticos no tratan como idiotas a sus conciudadanos, pero sí que son conscientes de que en esta era compulsiva donde los mensajes se transmiten en tiempo real, es fundamental que éstos puedan encapsularse en píldoras de no más de 280 caracteres o en declaraciones de 20/30 segundos que puedan entrar en los informativos de las cadenas de televisión y de radio.
Esta caza ansiosa por la atención de los ciudadanos obliga a una simplificación de los mensajes que no es mala por sí misma. Si se quiere llegar a públicos generalistas, es esencial que los mensajes lleguen en una prosa simple, limpia y clara que permita comprenderlos de una forma llana y sencilla. Y eso implica saber simplificar los mensajes para atraer la atención sobre las ideas fuerza que se quieren trasladar. No le veo nada malo a esta práctica: los ciudadanos se merecen unos políticos que les hablen de una manera comprensible, no con un lenguaje manierista y engolado que suele ser tan vacío como ridiculo.
Lo que ocurre es que en demasiadas ocasiones se confunde la simplificación de los mensajes con la infantilización de las ideas, con el consiguiente deterioro de la calidad del debate público.
La política renuncia a decir la verdad de lo relevante para quedarse en la ocurrencia de lo superficial. Tiempos de devaluación de la palabra y del compromiso, pero recuerda @antonigr: el recuerdo es el nexo más importante para la confianza. https://t.co/6rK8AR58s7 #reputacion
— Pau Solanilla Franco (@PauSolanilla) February 28, 2019
No es lo mismo un intercambio de ideas claras y simples que juegan en el campo de lo racional que una confrontación de eslóganes y frases huecas que apelan a las emociones con visiones gruesas y sin matices de la realidad: los míos siempre son los buenos y los otros siempre siempre son los malos.
¿Y qué pasa ahora para que hablemos de esto?
Pues que el terreno de juego en el que nos movemos en el debate público, sobre todo con la irrupción de nuevos canales y soportes, propicia que haya más confrontaciones simplistas y gruesas que debates donde se busque un lenguaje simple y claro.
Nicholas Carr: “Google socava nuestra capacidad de pensar de manera profunda” https://t.co/Tx8sriVVLN
— PortalComunicacion (@portal_com) March 14, 2019
Y en eso, la responsabilidad, en mayor o menor medida, debería ser compartida por casi todos.
La mayor de éstas recae en la escena política, donde las ideas han sido sustituidas en el día a día comunicativo por los eslóganes; pero también se sitúa en el ámbito de los medios de comunicación, que contribuyen en demasiadas ocasiones de manera perezosa a la difusión masiva de estos mensajes de usar y tirar, y en los ciudadanos, que son muy críticos con sus representantes públicos pese a que comparten con ellos, en especial en las redes sociales, su misma propensión a los juicios sumarísimos y las descalificaciones simplonas.
P.D. Os paso otro artículo al respecto que también aporta información sobre este particular:
1/ El lenguaje político degenera hacia la simpleza: "A medida que la vida es más compleja e incierta, un líder que comunica una solución intuitiva y firme puede ser más atractivo". Varios estudios, también en España, muestran que esta tendencia es global https://t.co/n1rS3XUaw2
— Javier Salas (@javisalas) February 26, 2019
Si te interesan estos temas, puedes suscribirte a mi canal de Telegram, donde comparto a diario artículos sobre periodismo y sobre comunicación: https://t.me/JuanCarlosBlanco
6 comentarios en “El lenguaje perezoso y simplón de la política”
Pingback: Si le das la espalda a los medios, luego no te quejes - Juan Carlos Blanco
Pingback: Qué es y para qué sirve hoy una buena reputación
Pingback: Trump, el Brexit y los efectos nada secundarios de la infodemia
Pingback: Para qué sirve una buena reputación – REPUTABLES
Pingback: Diez enseñanzas de Mark Thompson sobre la comunicación en la política – El post blanco
Pingback: ¿Pueden Google, Facebook y Whatsapp quitar y poner presidentes en unas elecciones – El post blanco