Juan Carlos Blanco
A través de José Luis Rojas llegó a un artículo de The Nieman Lab en el que da cuenta de una nueva iniciativa de medios como el USA Today consistente en la introducción de despieces en las crónicas informativas en las que se explica cómo se han elaborado esos artículos.
El objetivo: mejorar el grado de confianza de los lectores hacia sus marcas informativas, abriéndose en canal y aportando transparencia al proceso de producción de las noticias.
Introducir 'cajas' explicativas de cómo se ha construido una historia periodística, experimento en EE.UU. para que medios ganen más credibilidad entre su audiencia https://t.co/jslCnCrGty vía @NiemanLab pic.twitter.com/dhPp6yP1zL
— José Luis Rojas (@rojastorrijos) February 26, 2019
Esta iniciativa no es la única en tal sentido en los últimos meses (recordad, por ejemplo, la propuesta The trust proyect). Y seguramente vengan algunas más en este sentido.
El cordón umbilical entre los medios de comunicación tradicionales y sus usuarios se ha erosionado. La desconfianza hacia las empresas periodísticas ha crecido con la crisis económica y política que ha asolado a las sociedades occidentales desde 2008 y, con posterioridad, no se ha mitigado a la misma vez que se restablecía la economía.
Crisis de credibilidad
El «todos los políticos mienten» que se ha instalado en la opinión pública como consecuencia de la fiebre populista ha tenido su versión mediática en el «todos los periódicos engañan«, una afirmación injusta por generalizada que ha hecho mucho daño a unos medios que, a la misma vez que sufrían esta crisis de credibilidad, tenían que abordar sus procesos de transformación por el impacto de internet en sus modelos de negocio.
El #periodismo que tenemos por delante. https://t.co/Ip1fEgrtx1
— El post blanco (@blanco_post) August 6, 2018
Y ahora que se ha hecho moneda común en el sector la idea de que hay que recuperar esa confianza como base imprescindible para la creación de las comunidades que permitirán crear negocios sostenibles en torno a las marcas periodísticas, los medios apuestan por la transparencia más cruda para reforzar esa confianza.
A mi juicio, no hay mejor manera de recuperar esa confianza que trabajando con rigurosidad y con honestidad en productos sólidos de los que termines fiándote a largo plazo, es decir, que trabajen en el día a día para ganarse la mejor reputación.
Pero, en cualquier caso, bienvenidas siempre iniciativas como éstas, Siempre les pedimos a los políticos que cuanta más transparencia, mejor, ¿Y por qué no también los periodistas y los medios de comunicación?
2 comentarios en “Si le pedimos transparencia a los políticos, por qué no a los periodistas”
Pingback: Las ayudas de los gobiernos a los medios. La publicidad institucional
Pingback: Cómo manejarte en tu empresa ante una crisis de reputación