¿Pueden Google, Facebook y Whatsapp quitar y poner presidentes en unas elecciones

LinkedIn
Juan Carlos Blanco

Los medios de comunicación ya no son la plaza pública donde se conversa sobre los asuntos que nos conciernen a todos. Esa plaza está ahora en Facebook, en Twitter, en Instagram, en Google y en el whatsapp. Y eso tiene sus ventajas, pero también presenta aspectos muy peligrosos. Y no solo para sus usuarios. La nueva plaza tiene esquinas muy poco recomendables. Y estamos empezando a darnos cuenta ahora.

El cambio afecta a la naturaleza democrática de las sociedades desde el mismo momento en que este universo orwelliano de redes sociales, canales de mensajería y motores de búsqueda no está poniendo el celo necesario a la hora de luchar contra las toneladas de informaciones falsas y tendenciosas que se vierten en estas plataformas sin apenas control.

La Unión Europea es consciente y formula ya amenazas más o menos veladas a Facebook, Google y Twitter que ya veremos en qué acaban.

Venimos de un año en el que, por ejemplo, Zuckerberg ha tenido que declarar en el Congreso de los Estados Unidos y ante el Parlamento Europeo por el escándalo de Cambridge Analítica. Pero, como ya hemos dicho por aquí, pese a todo, Facebook sigue creciendo y ganando más y más dinero. Los usuarios no castigan a la red social por su comportamiento poco ético. Y al resto, tampoco.

Y entretanto, un número cada vez mayor de ciudadanos termina informado sólo a través de lo que le llega a través de sus grupos de whatsapp. Sin filtro alguno, pero con la prescripción más directa.

En este mismo blog he señalado en otras ocasiones que este nuevo escenario de vertidos tóxicos continuos beneficia a las marcas periodísticas, que se convierten en un valor refugio frente a tanta inmundicia virtual. Los ciudadanos buscan referencias de las que fiarse. Y ahí hay oportunidad para los medios de comunicación tradicionales.

Pero seríamos ilusos si pensásemos que esto es simplemente un asunto en el que se dirime qué hacer ante la proliferación de noticias falsas y cómo afecta al ecosistema tradicional político y mediático, si hay que imponer tal o cual multa a una red social o si deberíamos de exigirles más a los nuevos amos de la red.

El tránsito a la democracia emocional

Esto afecta ya a uno de los elementos más esenciales de nuestras sociedades democráticas, las elecciones, y condiciona por completo un debate público que cada día que pasa es menos racional y más emocional.

¿Cómo garantizamos que Google, Facebook o cualquier otra plataforma o buscador no sea utilizado para campañas masivas de distribución de bulos y de infamias? ¿Qué hacemos para que nuestros grupos de whatsapp no se llenen de montajes ofensivos tan fraudulentos como efectivos? ¿Puede el uso estratégico de una red social hacer que un candidato gane o pierda unas elecciones?

Esto ya lo hemos vivido y ha influido, por poner tres ejemplos ya conocidos, en las victorias de Trump en Estados Unidos, de Bolsonaro en Brasil o de los partidarios del Brexit en Gran Bretaña. Lo que circula por estos canales pone y quita presidentes. Por eso, de cómo respondan ahora nuestras instituciones puede depender la salud futura de nuestras democracias. Palabras mayores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos destacados
Scroll al inicio