Juan Carlos Blanco
Hace tiempo que tenía pendiente escribir un artículo sobre una de las herramientas periodísticas que ha explotado en los últimos meses y a la que le queda poco para ser moneda común en el sector. Hablo de los podcast, un formato de audio que es mucho más que algo parecido a un programa de radio, que tiene entidad propia y que tiene unos márgenes de crecimiento y un atractivo comercial que no deberían desdeñar las empresas periodísticas.
Los podcast ya no son para las minorías. Menos si cabe desde que un actor de tanta relevancia en el mercado de las plataformas musicales como Spotify decidiera este año incluir los podcast en sus ofertas de contenidos.

Una apuesta de este calibre aumenta de forma sustancial el consumo de este tipo de productos y, sobre todo, lo populariza. Esa típica pregunta que incluso se hacían directivos de los medios de ¿qué es un podcast? ha desaparecido.
Por dónde irá el mercado de los podcast
Aventuro que el camino será el habitual que en otros formatos. Cuando su uso se haga más y más popular (y esto ya empieza a pasar), las marcas querrán estar ahí, sobre todo si les garantizan que, gracias a la gran variedad de contenidos, van a llegar a públicos segmentados a los que hasta ahora les costaba acercarse.
Y no hablo sólo de los públicos millennials: cualquier usuario de móvil que se haya descargado una aplicación de Spotify, de iVox o de Apple es un potencial cliente al que las empresas pueden llegar a través de los podcast.
Esta misma semana, coinciden dos noticias que nos dan buena cuenta de lo que decimos. De una parte, leemos que The Washington Post lanza podcast en castellano para llegar al público hispano. Y, de otra, hemos conocido que Prisa (con diferencia, el grupo que más y mejor está trabajando en este ámbito en España) ha lanzado Podium Studios, una iniciativa que, entre otras cosas, ofrece a las marcas la posibilidad de realizarles podcast corporativos.
¡Hola! Hoy nace Podium Studios, la productora de podcast y audio de PRISA Radio https://t.co/TnNhqbbbwT #HolaPodiumStudios
— Podium Studios (@Podium_Studios) 24 de junio de 2019
Los podcast han venido para quedarse. Y el que se posicione mejor, se hará con la parte más sustancial del negocio que genere. Los medios están bien posicionados para intentar quedarse con una parte del mercado, pero como no sean proactivos, se quedarán sin él. Atentos a lo que viene.
P.D. Un último apunte. El podcast no requiere de grandes recursos para su realización y eso significa que el mercado se llenará de actores pequeños dispuestos a disputarle mercado a los grandes del sector. Y, por cierto, yo mismo dirijo y presento un podcast sobre periodismo que edita Óscar Gómez, uno de los mejores productores de podcast de este país, y os aseguro que esto de los podcast engancha, vaya que si engancha.
Si te interesan estos temas, puedes suscribirte a mi canal de Telegram, donde comparto a diario artículos sobre periodismo y sobre comunicación: https://t.me/JuanCarlosBlanco
4 comentarios en “Los medios se fijan en el potencial comercial de los podcast;”
Pingback: ¿Qué pueden hacer los medios de comunicación para sobrevivir? - AUGUSTO CAMPOS
Pingback: Siete ideas para trabajar cuanto antes tu marca personal
Pingback: Por qué la radio aguanta casi todo lo que le echen - El post blanco
Pingback: Cómo salvar los medios de comunicación