¿Les seguimos llamando periódicos a las empresas suscriptoras de noticias?

Juan Carlos Blanco

Coinciden en la misma semana una entrevista en largo al director del The New York Times y una noticia sobre el Daily Telegraph británico que muestra cuál es el camino sin retorno al que ya están llegando decenas de medios de comunicación de todo el mundo: el que transitan todos aquellas marcas periodísticas que han pasado de ser «periódicos de papel con una web» a convertirse en empresas de suscripción a contenidos digitales informativos que siguen manteniendo, ya veremos por cuanto tiempo, ediciones periódicos impresas.

En el caso de The New York Times, hablo de una entrevista en la asociación internacional de medios (inma.org) a su consejero delegado, Mark Thompson, donde vuelve a definir a la vieja dama del periodismo estadounidense como una compañía suscriptora. The New York Times es la cabecera por excelencia y también la gran pionera en el cambio al modelo de suscripción a través de los denominados muros de pago (por cierto, vaya expresion más gruñona). De ella se ha dicho ya casi todo y poco más se puede añadir, más allá de de que se trata de un modelo líder que es difícil de replicar en otras partes del mundo: líder sólo hay uno.

Me interesa más lo que he leído en la cuenta de Twitter de José Manuel Rodríguez sobre el The Daily Telegraph. La cabecera londinense ha decidido salirse del medidor de audiencias británico y ha anunciado que a partir de ahora publicará como índice de medición su número de suscriptores. El cambio es sustancial y es valiente. Salirse de la medición puede excluir este periódico de numerosas campañas publicitarias de marcas que utilizan este medidor para la planificación de sus inversiones. Pero entiendo que el riesgo ha sido medido. Y, en cualquier caso, es coherente con la estrategia marcada por la empresa editora.

Si la compañía apuesta por atraer a lectores dispuestos a pagar por los contenidos que ofrece (entre otras razones, porque Google y Facebook se han comido casi todo el negocio publicitario que antes monopolizaban los medios), no tiene sentido alguno entrar en una pelea de volúmenes donde interesa mucho más la cantidad de páginas vistas que la calidad de los artículos.

Del círculo tóxico al virtuoso

Si apostamos por el pago, tenemos que aportar más calidad a los lectores. Y si se aporta más calidad, también se debe apostar más por métricas de calidad y menos por parámetros de cantidad que incitan a practicar SEO con contenidos que en el mejor de los casos son simplemente virales y que en el resto son virales y, en ocasiones, hasta zafios.

Y, por cierto, como la calidad también llama a la calidad, este nuevo círculo puede beneficiar a aquellas empresas que buscan la seguridad de sus marcas en medio de un entorno de toneladas de contenidos basura y noticias falsas. Ya no extraña a nadie que las marcas que invierten grandes cantidades en publicidad exijan que sus nombres no vayan al lado de contenidos tan cutres como los que se pueden ver en tantos medios.

Es un cambio de modelo de negocio que acarrea un cambio de filosofía de un círculo que ha demostrado ser tóxico a otro, si se quiere, más virtuoso. Y es, por tanto, un cambio a mejor…para aquellos que logren sobrevivir.

Si te interesan estos temas, puedes suscribirte a mi canal de Telegram, donde comparto a diario artículos sobre periodismo y sobre comunicación: https://t.me/JuanCarlosBlanco

Artículos destacados

4 comentarios en “¿Les seguimos llamando periódicos a las empresas suscriptoras de noticias?”

  1. Pingback: ¿Qué pueden hacer los medios de comunicación para sobrevivir? - AUGUSTO CAMPOS

  2. Pingback: Los periódicos 'resucitan' las newsletters - Juan Carlos Blanco

  3. Pingback: Cómo salvar los medios de comunicación

  4. Pingback: Los periódicos necesitan suscriptores

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio