Los periódicos y el milagro de la multiplicación de los peces, los panes y las suscripciones

LinkedIn
Juan Carlos Blanco

La apuesta por los muros de pago de El Mundo, El País y, muy pronto, también de Abc pone otra vez en el centro del debate de los medios en España la necesidad de que los ciudadanos asuman que el periodismo vale dinero y que si quieren ese periodismo de calidad que les ayude a vivir mejor, tienen que comprometerse con él ayudándole a financiarse.

Quien más quien menos, todos podemos estar de acuerdo con estas ideas y casi todos podemos pensar también que se hacía indispensable acabar con estas tres décadas del imperio del todo gratis, que tuvo su razón de ser cuando la publicidad directa era la principal fuente de ingresos de los medios, pero que ya no la tiene desde el mismo momento en que esa publicidad se ha mudado a Google, a Facebook y a Amazon y se distribuye principalmente a través de los canales de la publicidad programática.

Los clubes privados de noticias

Pero convendría no pasarnos de dogmáticos. No tenemos porqué asistir a un cierre masivo de fronteras en el que los medios se convierten porque sí en clubes privados de noticias, sino a un cambio de modelo en el que se abandona la idea de que el dinero de la publicidad en formato de anuncios clásicos, por sí solo, puede seguir pagando los sueldos y las estructuras de las grandes redacciones periodísticas, ese elefante en la espalda (dicho con todo el respeto) que no tienen los medios nacidos directamente nacidos en la red.

Redacción del diario El País (foto de la web del medio)

Todos asumimos un par de cuestiones que parecen de sentido común. La primera es que así no se puede seguir, salvo que los medios sean partidarios de la eutanasia mediática y estén dispuestos a suicidarse. Y la segunda es que es muy legítimo pedirle a los ciudadanos que se comprometan para preservar los medios en los que confían para informarse y entender el mundo que les rodea.

Con este giro, pierde peso la obsesión alocada por los clicks virales y por los millones de visitas que certifica Comscore y que dan acceso a las grandes campañas de publicidad y, por el contrario, lo ganan las estrategias en las que se busca construir y cuidar a tu comunidad de lectores con el objetivo de construir un modelo de negocio centrado en el compromiso de esos seguidores fieles.

Cómo generamos ingresos

Este compromiso se puede sustanciar a través de propuestas de pago por suscripción, pero no tiene porqué ser el único modelo. Desde este blog, he insistido en que, siendo muy importante, el concepto clave no es el del pago o no por las noticias, sino la asunción misma del cambio: si lo de menos son los anuncios, qué podemos hacer para generar ingresos.

Y, como hemos dicho en tantas ocasiones, se pueden hacer muchísimas cosas. Se puede trabajar en la generación de contenido de marca, se pueden prestar servicios a los clientes propios de agencias de comunicación y de publicidad, se pueden montar unidades destinadas a la producción de eventos…y se pueden establecer modelos de pago para el consumo de las noticias como los que están llevando a cabo los grandes periódicos de España.

El concepto clave el de la diversificación de ingresos. Y es en el que tienen que centrarse los directivos de los medios. Pero, para lograr sobrevivir a esta transformación, se requieren también miradas más abiertas y flexibles. Que nadie espere ahora que los paywalls multipliquen milagrosamente los panes y los peces del periodismo español. El camino del cambio de los periódicos seguirá siendo largo y tortuoso. Y necesitará de mucha imaginación y de mucha flexibilidad a la hora de pensar cómo demonios se puede seguir ganando dinero haciendo periodismo.

Si te interesan estos temas, puedes suscribirte a mi canal de Telegram, donde comparto a diario artículos sobre periodismo y sobre comunicación: https://t.me/JuanCarlosBlanco

7 comentarios en “Los periódicos y el milagro de la multiplicación de los peces, los panes y las suscripciones”

  1. Pingback: Las lecciones de periodismo de Daniel Hadad

  2. Pingback: Los medios buscan desengancharse de su adicción a las plataformas - Juan Carlos Blanco

  3. Pingback: Distraídos y desconcentrados - Juan Carlos Blanco

  4. Pingback: Cómo ganar dinero con el periodismo

  5. Pingback: ¿Por qué tenemos tan mala reputación los periodistas?

  6. Pingback: La 'moda' de los muros de pago en los periódicos no es una moda

  7. Pingback: Sobre el mito de los ‘Spotify’ del periodismo - El post blanco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos destacados
Scroll al inicio