Los periodistas también ‘sobrevivirán’ a la inteligencia artificial

La profesión del periodismo ha sufrido tantos apocalipsis en un periodo de tiempo tan comprimido que se percibe resignación con el anuncio del impacto que tendrá la inteligencia artificial (IA) en un oficio tan vapuleado en los últimos años. He escuchado decir que aplicaciones de IA como GPT3 pueden hacer el mismo trabajo periodístico que el que hacen muchos periodistas que hoy trabajan en las redacciones de los medios de comunicación y que habrá editores que preferirán pagar por la suscripción a una de estas aplicaciones antes que pagar las nóminas de sus trabajadores.

En suma, que ahora sí que ha llegado el momento en el que los robots sustituirán a los periodistas y en el que nuestros nuevos amigos androides te harán crónicas parlamentarias, análisis políticos, reportajes de ciencia y tertulias deportivas. Y quien dice que harán el trabajo de los periodistas, dice también el de los diseñadores, ilustradores, fotógrafos, consultores de comunicación, ‘marqueteros’, creativos, publicitarios y el resto de profesionales de la tribu de la comunicación y las marcas.

Yo mismo he comprobado con algunos textos periodísticos la capacidad de estas apps y he tomado conciencia de que estamos ante algo que puede cambiar muchas cosas, pero, como diría Siniestro Total, me apunto a una idea que debería  ser el evangelio ante desafíos como el que vamos a afrontar: ante todo mucha calma. No tanta como la de algunos que no se dieron cuenta del impacto que tendría internet en nuestros negocios hasta 15 años después de que naciera Google, pero sí la suficiente para abordar con inteligencia, en este caso humana, el proceso que se nos pone por delante.

El impacto de las distintas aplicaciones de inteligencia artificial que saldrán al mercado en 2023 será disruptivo. Cambiará el paisaje y el desempeño en numerosas profesiones y oficios y quizás acarree una destrucción significativa del empleo de algunos de los sectores que se vean más afectados/beneficiados por la irrupción de unas herramientas que nos van a proporcionar ventajas hasta ahora desconocidas para el ser humano.

Pero el modo de afrontar esta nueva avalancha de cambio no es la de esperarlo con la pose fatalista de quien está a un par de telediarios de distancia de vaticinar el fin del periodismo humano a la vuelta de la esquina.

Lo que le faltaría a un androide para ser un buen periodista

En estas materia, como en tantas otras, será clave adaptarse al cambio, entender bien las herramientas de las que dispondremos y utilizarlas para mejorar nuestro desempeño.

¿No lo hacemos ya con los motores de búsqueda? Pues hay que hacerlo exactamente igual con estas herramientas. Y si algunas de ellas sustituyen el trabajo de un humano, de lo que se trata de es aportar el valor añadido que no te van a dar nunca estas máquinas, entre otros, el valor que supone que te atienda un ser humano o que sea un periodista de verdad en el que te relata una historia y te pone en contexto sobre lo que está ocurriendo.

Me diréis que estas nuevas aplicaciones también te ponen contexto y son capaces de simular los mejores estilos periodísticos, imitando la fuerza, la perspicacia y la brillantez en el estilo de millones de periodistas cuyos textos son localizados por los algoritmos. Pues sí, pero también hace años que se puede encontrar todo en el buscador de Google y no todos los lectores quieren informarse exclusivamente de lo que les enseñe la pestaña de las noticias de este buscador.

¿Habrá quien quien quiera que le informe un algoritmo? Sí. ¿Y habrá medios que usen estos algoritmos para producir, qué sé yo, el 80% de las noticias que publiquen en sus portales? Seguro que sí, es más, me sé de alguno que ‘contrataría’ a un algoritmo y despediría a todos los humanos que tuviese alrededor.

Pero eso es al periodismo lo que el aceite de palma al de oliva, un sucedáneo que puede colar si te dedicas a hacer mortadela periodística, y es lo mismo que ahora con las brigadas de SEO que llenan los medios con publicaciones como ‘Las diez maneras con las que Piqué le puso los cuernos a Shakira’ y sandeces similares que te dan visitas, pero nunca lectores que te permiten construir un modelo periodístico fiable.

La IA obligará a muchos que hacen ahora un trabajo que entendían que no era mecánico a repensar lo que hacen profesionalmente para seguir siendo útiles en el mercado de trabajo. Y esto no va a pasar sólo en el periodismo y en  desempeños profesionales creativos que se antojan las víctimas más reconocidas de esta nueva disrupción.

Será, de nuevo, un proceso en el que sobresaldrán no los más fuertes sino los que mejor se adapten. Así que, un consejo, empieza a leer todo lo que puedas sobre este fenómeno y descárgate algunas aplicaciones de IA y empieza a familiarizarte con ellas. Quizás aún lo sepas, pero casi seguro que lo vas a necesitar, que lo vamos a necesitar.

Artículos destacados

1 comentario en “Los periodistas también ‘sobrevivirán’ a la inteligencia artificial”

  1. Pingback: En tiempos de inteligencia artificial, cuida aún más tu reputación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio