Probando la inteligencia artificial. Y sí: me va a volar la cabeza

Le he pedido a OpenAI que escriba un artículo para este blog de comunicación sobre la guerra de Microsoft y Google por hacerse con el dominio del mercado de los buscadores gracias a la implantación de las aplicaciones de inteligencia artificial.

¿La lectura que hago? Pues que me va a volar la cabeza. Sí, el artículo es plano, le falta ritmo, interés y más profundidad. Y  necesitaría que yo le diese una mano de pintura para aportarle autenticidad y para que se note que es mío y no de una máquina, pero, para qué vamos a negarlo, es más que presentable y se ha escrito en unos 30 segundos. Y, por cierto, tampoco voy a descartar que quien lo lea no prefiera la redacción y estilo de la máquina antes que la mías.

En cualquiera de los casos, el hecho objetivo es que el bot conversacional de openAI ha escrito en menos de medio minuto un artículo que pasaría el corte de unos cuantos editores de medios y, ni que decir tiene, que sería perfectamente publicable en decenas y decenas de blogs y webs corporativos.

¿Qué repercusiones tendrá entonces todo esto en todas las industrias donde se necesite la creatividad, como por ejemplo las periodísticas o todas aquellas ligadas con la comunicación? ¿Cómo nos va a cambiar la vida a quienes vivimos de nuestras palabras y de lo que escribimos?

No tengo la intención de usar la aplicación para escribir, pero tampoco tengo alma de ludita. Pienso seguir trasteando con esta herramienta y con otras de inteligencia artificial que están saliendo al mercado y si veo que me pueden ayudar a aportar valor añadido a mis desempeños profesionales, las voy a utilizar.

Si nadie le pudo poner puertas al campo de internet, menos posibilidades tendrá de ponerle freno a una innovación disruptiva que puede arrasar con todo lo que se suponía que estaba a punto de llegar, como por ejemplo ese metaverso que va por el mismo camino al fracaso que los avatares de second life.

Como siempre, toca adaptarse y aplicarse el dicho: ‘Mejor aclimatarse que aclimorir«. Pero, como he dicho ya con anterioridad, sin que se nos olvide ni por un solo instante que nuestro valor es el que nos aporta nuestra humanidad, nuestros principios y valores y nuestra creatividad.

La IA nos servirá para apoyarnos en ella y no para que nos sustituya en un mundo que dejará de ser humano para convertirse en  una distopía para entusiastas que prefieran echarse como pareja a un algoritmo.

Os paso mi conversación con openAI y valoráis por vosotros mismos:

JCB

Escríbeme un artículo para El Post Blanco (el blog de Juan Carlos Blanco) sobre la guerra de Google y Microsoft por hacerse con la supremacía en el negocio de la inteligencia artificial aplicada a los buscadores de internet.

Respuesta de openAI:

Con mucho gusto, aquí te dejo un posible artículo para El Post Blanco:

¿Por qué la guerra entre Google y Microsoft es más importante que nunca?

La inteligencia artificial aplicada a los motores de búsqueda es uno de los campos más competitivos de la tecnología en la actualidad, y Google y Microsoft están liderando la carrera para ofrecer la mejor experiencia de búsqueda posible. Ambas empresas están invirtiendo millones de dólares en investigación y desarrollo para mejorar sus algoritmos de búsqueda, pero ¿quién está ganando la batalla?

En la última década, Google ha dominado el mercado de los buscadores, con una cuota de mercado superior al 90% en muchos países. Sin embargo, Microsoft ha estado trabajando duro para ponerse al día en el campo de la inteligencia artificial, y su motor de búsqueda Bing ha mejorado significativamente en los últimos años. A medida que la inteligencia artificial se vuelve más avanzada, la competencia se intensifica, y Google y Microsoft se encuentran en una lucha encarnizada por la supremacía en el campo de la búsqueda.

En el pasado, la lucha entre Google y Microsoft se centraba en ofrecer la mejor experiencia de búsqueda posible, pero ahora la competencia se ha intensificado con la inteligencia artificial. La inteligencia artificial es una tecnología clave para la búsqueda en el futuro, y tanto Google como Microsoft han reconocido esto. Ambas empresas están invirtiendo en tecnología de aprendizaje automático y algoritmos de búsqueda avanzados que puedan anticipar las necesidades del usuario y proporcionar resultados más precisos y relevantes.

La apuesta de Google es Google RankBrain, un sistema de inteligencia artificial que se utiliza para mejorar la calidad de los resultados de búsqueda. RankBrain utiliza el aprendizaje automático para analizar patrones de búsqueda y proporcionar resultados más precisos y relevantes. El sistema también tiene la capacidad de aprender de sus propias decisiones, lo que lo hace más inteligente con el tiempo.

Por su parte, Microsoft ha lanzado recientemente una actualización de su motor de búsqueda Bing, que utiliza la inteligencia artificial para mejorar la calidad de los resultados de búsqueda. Bing utiliza la inteligencia artificial para analizar el contexto de las búsquedas y proporcionar resultados más relevantes, incluso cuando los términos de búsqueda son ambiguos.

Ambas empresas están haciendo grandes esfuerzos para mejorar sus algoritmos de búsqueda, pero la competencia es más que tecnológica. La batalla por la supremacía en el mercado de la búsqueda es también una batalla por la atención del usuario y la lealtad de la marca. Las empresas que puedan ofrecer la mejor experiencia de búsqueda tendrán una gran ventaja en el mercado de la publicidad en línea, que es una fuente importante de ingresos para Google y Microsoft.

En conclusión, la guerra entre Google y Microsoft por la supremacía en el mercado de la inteligencia artificial aplicada a los buscadores de internet es más importante que nunca. La competencia está empujando a ambas empresas a innovar y mejorar, lo que se traduce en una mejor experiencia de búsqueda para los usuarios. Pero en última instancia, será el usuario quien decida quién es el ganador.

En fin…

 

 

Artículos destacados

4 comentarios en “Probando la inteligencia artificial. Y sí: me va a volar la cabeza”

  1. Pingback: Si te crees que esto es Matrix, procura no equivocarte de pastilla

  2. José Manuel De La Cruz Castro

    Esto lo leo en cualquier diario y me creo que lo ha escrito una mente pensante, que conste… Es plano, cierto, pero me lo hubiese tragado

  3. Lo natural y lo artificial, la diferencia es clara, es como decir yo uso para bañarme la lufa natural y otros usan la esponja sintética. ¿cuál es la diferencia, si ambos cumplen la misma función? aqui es donde lo natural se impone porque cumple un patrón de «recirculación» ley que gira en el universo para dar impulso al camino de la perfección. Lo artificial siempre va estar en el plano secundario porque siempre va resultar una copia del primero en el estrato existencial. La IA es una herramienta auxiliar que cumple su función como una fuente de ayuda para que la humanidad lo use con sapiencia…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio