Por qué para los medios es una oportunidad que las noticias falsas se multipliquen con la IA

Un buen reportaje de Rodrigo Terrasa en El Mundo sobre los peligros del uso de la inteligencia artificial y la dificultad para distinguir entre la verdad y la mentira sirve estos días en España para poner sobre la mesa una discusión con dos direcciones: una primera en la que nos preguntamos hasta dónde van llegar estas nuevas herramientas y una segunda en la que nos interrogamos sobre qué límites podemos imponer sobre ella.

Por responder en breve a estas cuestiones: no tenemos aún ni la menor idea del alcance de este desarrollo tecnológico, pero lo que ya no se puede dudar es de que estamos ante una herramienta que cambia el paradigma del mundo que conocemos. Basta con prestar una mínima atención para entender que estamos ante una tecnología que rompe el mundo que conocíamos del mismo modo que lo transformó la llegada de internet o la invención de la imprenta.

Las aplicaciones de inteligencia artificial nos van a permitir acelerar avances inimaginables que nos permitirán vivir mejor, ser más productos y tener más tiempo de ocio para nosotros mismos.

Pero, a la misma vez, también multiplicarán por mil las posibilidades de manipulación de la realidad y dejarán sin empleo a millones de personas que creían estar a salvo de estas disrupciones por su cualificación profesional.

En el ámbito de la comunicación, del periodismo, de la política y de todos aquellos sectores que estén expuestos al escaparate y al escrutinio de los medios de comunicación y de las redes sociales, este peligro es de una evidencia supina.

Las fotos’ que ilustran el reportaje de El Mundo y en el que se muestra la complicidad de dirigentes políticos cuya afinidad real tiende realmente a cero (Pablo Iglesias con Yolanda Díaz o con Santiago Abascal y Pedro Sánchez con Núñez Feijóo) están hechas con una herramienta de inteligencia artificial de la empresa United Unknow. Pensad qué otros usos infinita mente más malévolos podrían dárseles a estas imágenes, tan impactantes como falsas.

Aquí hay una oportunidad clara para las empresas periodísticas. Del mismo modo que la eclosión de las noticias falsas ha terminado siendo una ventana de oportunidad para los medios por la necesidad que han sentido muchas personas de ‘refugiarse’ en ellos buscando alguien en quien confiar cuando ve una noticia, la irrupción de estas deep fake de última gama puede convertirse en otra oportunidad de recuperación de los medios.

La razón es idéntica: si ya no nos podemos creer ni las imágenes realistas que vemos en las redes sociales o en nuestros grupos de whatsapp, acudiremos a las fuentes fiables de quienes nos podamos fiar. Y esas fuentes, que siempre han estado ahí, con sus virtudes y con sus defectos y debilidades, son los medios de comunicación.

Vienen curvas para descubrir qué es verdad y qué es mentira y necesitaremos ‘fareros’ capaces de alumbrarnos. Si lo hacen bien, esos ‘fareros’ serán los medios de comunicación.

Artículos destacados

1 comentario en “Por qué para los medios es una oportunidad que las noticias falsas se multipliquen con la IA”

  1. Es de hecho que muchos períodistas acudiran a la IA como una fuente de ayuda, la IA se ha convertido como una especie de medium espiritista para recabar «información express». Ojo mucho cuidado, se pueden convertir como el Rey Saúl que acudió a una medium espiritista para recabar información y terminó recibiendo una falsa información. De igual modo la IA ha entrado al mundo de la información muy cauteloso con la cualidad de la serpiente. La IA va más allá, sus controladores invisibles están presentes en la IA y literalmente son los dioses y muchos han salido a rendirle pleítesia porque con la ayuda de ellos creen saberlo todo. No se debe olvidar que la esencia humana va ligado a la lógica del razonamiento donde : V +V = Verdad ; V+ F = Falso y F+ F = Falacia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio