Si lees a Amy Webb, te tomarás más en serio la inteligencia artificial

LinkedIn

Quería reseñaros un libro que ayuda a entender los cambios que trae el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). El libro se titula en su versión española ‘Los nueve grandes’ (Ediciones Península), su autora es Amy Webb, directora del instituto Future Today, y se publicó en 2018, cinco años antes de la irrupción explosiva en el mercado de cientos de aplicaciones de inteligencia artificial y de la publicación de varios manifiestos en los que científicos y expertos en IA advierten del peligro de no poner freno y no regular los avances en esta materia.

La autora ‘clava’ sus vaticinios de la IA y nos ilustra sobre una de las grandes cuestiones que habrá que afrontar con urgencia. Si la inteligencia artificial cambiará el mundo, debemos de considerarla un bien público para así establecer el entramado político, jurídico y social que nos permita dirigir el desarrollo de la IA a aquellas materias en las que suponga un avance para la humanidad y no un peligro incuestionable para ésta.

Amy WebbAmy Webb no condena a la hoguera a las tecnológicas por los abusos que han cometido ni les reclama que frenen su espíritu innovador . Y tampoco les pide a los Estados que ejerzan la mano más dura posible contra estas plataformas. Más bien, apuesta por una tercera vía, la de la colaboración. Y así, se centra en exigir a las nueve grandes tecnológicas (Google, Facebook, Apple, Amazon, Microsoft, IBM y las chinas Baidu, Tencent y Alibaba) que colaboren con los estados a la hora de centrar sus esfuerzos en el desarrollo de una IA volcada en las grandes cuestiones y no en aplicaciones comerciales (por la presión de Wall Street y los grandes fondos) o en herramientas que sirven a los estados para controlar y someter a sus ciudadanos (China).

Amy Webb dibuja tres posibles escenarios. El primero, optimista; el segundo, pragmático; y el tercero, muy negativo. La autora no anuncia distopías donde las máquinas se rebelen y sometan a los humanos ni demás zarandajas, pero tampoco se ahorra los malos augurios. Asume que la IA puede cambiar el curso de la humanidad y nos advierte, en un tono divulgativo y ameno, del peligro de cerrar los ojos ante la posibilidad de que no seamos capaces de controlar su evolución.

Si os interesa, apuntaros el libro en vuestra lista de próximas lecturas.

P.D. Os cuento un detalle  curioso. Es la primera vez que compro y leo un libro que trata sobre un asunto y que, luego, cuando abro sus páginas, me doy cuenta de que el tema que aborda va mucho más allá de lo que pensaba. Este es el caso: pensé que iba a leer un libro sobre cómo las grandes corporaciones tecnológicas están asumiendo un papel en el mundo incluso más relevante que el de los Estados y, a las pocas páginas de comenzar, me di cuenta de que se trataba de un ensayo sobre el desarrollo de la inteligencia artificial a manos de estas grandes plataformas, que no es lo mismo. Bueno, da igual. El resultado fue mejor. Altamente recomendable. 

Artículos destacados

Los treintañeros también ‘huyen’ de las noticias

Hoy, ver un telediario o leer un medio no es apto para cardiacos. A la sucesión de sucesos abracadabrantes se suman los restos del naufragio de la pandemia, los horrores de la guerra y un ambiente político viciado en el que los políticos no se tratan como adversarios sino como enemigos en un proceso en el que empezamos a confundir los parlamentos con los platós de El Hormiguero o de El Chiringuito.

Los medios buscan desengancharse de su adicción a las plataformas

En dosis razonables, Google, Facebook y el resto de miembros del Leviatán tecnológico ayudan a los medios. Pero del modo en el que se usan, hacen el papel de camellos que les invitan a depender de sus productos sin contarles que terminarán beneficiándose de su adicción para explotarles sin contemplaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio