En esta entrevista del periodista Raúl Limón en El País al experto en reputación digital Néstor Romero se describen elementos más importantes a la hora de proteger a las personas y a las empresas en la jungla caótica de las pantallas. Es importante que observemos que durante la entrevista no se hace especial hincapié en que las marcas trabajen con determinados estándares éticos o que sean coherentes entre lo que predican y lo que luego lo practican. Se da por hecho, y en lo que se incide es en algo más estratégico y, si se quiere, también matemático. Habla de cuidar la reputación tanto como de saber ‘darle de comer’ a los algoritmos de Google y de las redes sociales.
Si se trata de frenar o de mitigar una campaña negativa en internet, más allá de que el comportamiento de la persona o de la marca deba adecuarse a los cánones que establecen las buenas y las malas conductas, de lo que se trata, si no me equivoco, es de producir abundante contenido positivo de alta calidad que se posicione en la zona alta del Dios Google y de arrinconar y bajar la posición de las calumnias, las infamias o las mentiras que hayan sufrido sus clientes.
Como se vislumbra, es una cuestión de ética, pero, sobre todo, de posicionamiento. Y tiene su lógica. Entiende que en internet la gran clave es la visibilidad, qué es lo que se ve cuando alguien pone tu nombre o el de tu empresa en el buscador. Y pone el foco y los esfuerzos en tal cuestión.
Os paso algunas ideas clave de Néstor Romero:
- Hundir la imagen y la reputación de una persona o de una marca en internet es cuestión de horas o días. De ahí la importancia de publicar información y contenidos de manera ética y responsable. Y eso nos afecta a todos.
- No sólo hay que ser santo, sino parecerlo. La inmensa mayor parte de las acciones responsables que empresarios y servidores públicos pasan desapercibidas y no dejan huella digital.
- Si una persona o marca tiene ya bastante contenido creado, publica en su blog, tiene sus redes sociales activas y con una comunidad interesante, realmente va a estar mucho menos expuesto a ese primer tsunami. Recibimos casos todos los días y casi todos vienen ya prácticamente en el lecho de muerte en cuanto a su reputación se refiere. Haber trabajado una identidad digital nos blinda frente a esas crisis reputacionales de efectos tan devastadores.
- Hay que crear contenido de mucha calidad, analizando tanto la parte de comportamiento del usuario, es decir, cómo el usuario se va a sentir atraído hacia un resultado u otro, como la parte más algorítmica, más técnica, que es intentar darle a entender a Google que este resultado tiene más relevancia o tiene más autoridad que otro.