
No se debería despachar con desdén la intención deslizada por Elon Musk de convertir Twitter (ahora llamada X) en una red social de pago. Si estamos de acuerdo en rechazar por invasivo un modelo como el de la publicidad ultrasegmentada en el que se extraen todos nuestros datos personales para hacer anuncios a cambio de darte contenidos gratis (así son casi todos los modelos de las redes y plataformas), aceptaremos entonces que no hay más solución que ir pagando en internet por aquello que antes conseguíamos de forma gratuita.
Siempre habrá contenidos en abierto, pero si queremos librarnos del ambiente inmundo de algunas de estas redes y, a la misma vez, no queremos vivir en un exilio digital, la solución será pagar por lo que consumes a cambio de proteger tus datos personales y de librarte de la publicidad y del ambiente asfixiante de mentiras, infamias, hooligans sectarios y bots que han colonizado redes como X.
Lo cuenta muy bien aquí Enrique Dans: si quieres servicios y no quieres ser el producto, paga por ellos. La era de la gratuidad total en internet se está acabando. Y si quieres consumir calidad y respirar un aire no contaminado cada vez que te conectes a una red, más pronto que tarde vas a terminar pagando unas cuantas suscripciones…si no lo has hecho ya. Si lo piensas más detenidamente, verás que es de puro sentido común y no te parecerá descabellada la propuesta. Mejor pagar una pequeña cantidad mensual que domicilias en tu cuenta y cuyo pago no te genera mayores problemas si con eso tienes una experiencia de usuario infinitamente mejor que la actual. ¿Pagarías así por Twitter? La mayoría seguiría sin querer hacerlo, pero el número de suscriptores de pago crecería exponencialmente y permitiría a la plataforma sanear el ambiente que se ‘disfruta’ por ahí, que no es poca cosa.
1 comentario en “¿Pagarías por Twitter?”
Pingback: ¿Instagram y Facebook de pago?