Me gustan las entrevistas sobre periodismo si no están llenas de lugares comunes o de pensamientos mágicos y románticos que no abordan la dificultad real de lo que estamos viviendo en la industria. Una de estas buenas entrevistas es la que le hace Jordi Pérez Colomé a Ben Smith en El País. Smith está ahora a los mandos de Semafor después de haber fundado Politico y haber pasado por medios como Buzzfeed o The Nee York Times.
Por aquí, os paso algunas ideas que me parecen capitales, ahora que nos damos cuenta desde la industria del periodismo que quizá no haya sido una buena idea eso de darles todos nuestros contenidos a las redes sociales y que empezamos a pensar en un ‘divorcio amistoso’ de alguien que nunca nos ha mostrado ni el más mínimo cariño.
* Sobre las redes sociales: «Es más difícil ser un consumidor de noticias ahora. No es que nadie quiera volver a tener una sola fuente. Pero ahora las redes sociales son como andar por un páramo nuclear rebuscando pepitas radiactivas».
* Sobre Twitter: «Para la mayoría de gente la idea de que para enterarte de las noticias tienes que entrar en un manicomio es incómoda, no es una buena experiencia».
* Las redes y su relación con los medios. «El sueño de Silicon Valley excluye totalmente el periodismo profesional. Hace que sus productos sean irrelevantes. Es una mezcla de ideología y probablemente algo más práctico, porque es más divertido tener cosas gratis que tener que pagarlas».
* El futuro de los medios: «Tenemos que encontrar alguna manera de recuperar la confianza en las instituciones que precedieron a las redes sociales. Tampoco creo que nadie quiera volver a un mundo donde solo ves un medio y debes confiar en él. La gente ya está acostumbrada a tener múltiples perspectivas y no va a desaparecer».
* ¿Y entonces qué hacemos?: «Hay esa especie de fantasía en la industria que para el periodismo habría una especie de bala de plata que solucionaría todo. A los emprendedores tecnológicos les encanta la idea de descubrir el secreto y que sea “x”. Pero el negocio del periodismo no funciona así. El negocio de la información es difícil, más ahora. Somos empresas exitosas que hacemos muchas cosas diferentes, las hacemos bastante bien, vendemos publicidad, vendemos suscripciones. No existe una respuesta sexy a las grandes preguntas financieras. Es más bien ejecutar muy bien, trabajar duro, construir una audiencia y luego hacer cosas diferentes. Hasta cierto punto haces lo que tiene sentido y funciona. Es menos ideológico. Sé que es una respuesta aburrida pero solo hay que mirar a compañías de medios que realmente han tenido éxito. Disney, por ejemplo. ¿Cuál es su negocio? Son 15 cosas diferentes. Sigue siendo divertido. Son la mejor empresa de medios que existe y siguen siendo un desastre».