
Al periodismo en español le falta marketing
Convendría recuperar cierto orgullo mediático latino y, por qué no, inyectarle más marketing a lo que se hace por estos lares.
Convendría recuperar cierto orgullo mediático latino y, por qué no, inyectarle más marketing a lo que se hace por estos lares.
La industria periodística vive una nueva vuelta de tuerca a su situación de crisis. Toca buscar nuevos caladeros de negocio.
Un catálogo de propuestas para que los medios no dependan de Google y de Facebook.
Los medios vitales se caen, víctimas de su propio modelo de negocio, dependiente de las grandes plataformas como Google y Facebook.
Recibimos una oferta infinita de noticias, pero, sorprendentemente, nos falta información
No podemos seguir agarrándonos a un modelo que se basa en publicar noticias al peso para cazar millones de clicks.
Los medios están obsesionados con crear comunidades en torno a sus marcas, pero los ciudadanos son cada día más errantes digitales poco dispuestos a vincularse a marca alguna
Los medios se enfrentan a un doble desafío: el cambio digital en plena era de explosión de industrialización de las noticias falsas
Facebook abandona los medios después de haberlos usado para alimentar de contenidos la plataforma. Un golpe que tal vez sea una oportunidad para esos mismos medios
Facebook y Google se hartan de afirmar que quieren ser aliados de los medios, pero, a la misma vez, se quedan con sus negocios
No cabe otra que seguir probando y equivocándose hasta encontrar el modelo de negocio que opermita seguir financiando el periodismo
Siempre es triste el cierre de un medio, pero hay que acostumbrarse: o funciona el modelo de negocio o no hay nada que hacer.
Los robots harán tareas que hacen ahora periodistas, pero un bot nunca hará un buen periodismo.
La mejor opción es no engañarse: la gran mayoría de los ciudadanos siguen sin querer pagar por las noticias
El maestro de periodistas Juan Cruz disecciona los males del periodismo y las dificultades inmensas que afronta uno de los oficios más apasionantes que podamos conocer.
La crisis del periodismo no se soluciona sólo haciendo radiografías de lo mal que estamos, sino proponiendo y ejecutando alternativas
La innovación en el periodismo no es ninguna moda; es una necesidad, y acuciante.
Hacer periodismo de calidad debe ser una obligación, pero también es la mejor inversión si se quieren trabajar proyectos a largo plazo.
La industria periodística necesita agarrarse a cualquier certidumbre, sea la que sea, ahora que nada parece sostenerse.
Los medios están obligados a ‘abrazar’ a Facebook, pero quieren sacar algo a cambio y Facebook no se lo da.
Los muros de pago pueden salvar a algunos medios, pero no es realista pensar que son una solución para la gran mayoría
Los periódicos acostumbran a rediseñar sus formatos de papel para remontar sus ventas, pero su problema no es de diseño, sino de producto.
Los periódicos tienen que buscar fórmulas para sobrevivir más allá de la publicidad, pero es comprensible su lucha contra los bloqueadores de anuncios.
La prensa ya no podrá vivir sólo de la publicidad. Y se están empezando a dar cuenta.
Buzzfeed es un gran ejemplo de medio viral, pero cabría preguntarse si lo que hace es periodismo o un espectáculo donde poco importa si lo que cuenta es verdad o
Los periodistas vivimos en un sobresalto permanente, atentos a un aluvión de innovaciones, pero sin la certeza de cómo seguiremos siendo útiles en la nueva industria del periodismo
Casi toda la información se distribuye a través de los teléfonos móviles. ¿Por qué no adaptamos entonces todas las estrategias editoriales y de negocio en el periodismo a esta nueva
El Washington Post está acometiendo con éxito su transformación digital gracias al liderazgo de Jeff Bezos, pero también gracias a su paciencia…y a su dinero.
En periodismo, la especialización es cada día más clave. Que se lo cuenten a los fundadores de Archdaily.
Una cosa es tener potenciales suscriptores y otra es tenerlos de verdad. Y encima, que paguen para que todos puedan leer el medio. El diario lo ha logrado.