
Habrá que pagar más suscripciones en internet, pero nos respetarán más
Leía estos días un artículo publicado en The New Yorker por el científico y asesor de Microsoft Jaron Larnier sobre un asunto que puede ser objeto de un gran debate
Leía estos días un artículo publicado en The New Yorker por el científico y asesor de Microsoft Jaron Larnier sobre un asunto que puede ser objeto de un gran debate
Los periodistas ya aprendimos a base de errores que internet sí iba a cambiar nuestra manera de entender el negocio periodístico y que las redes y los buscadores lo terminarían
Han pasado tres meses de este presunto abandono masivo de Twitter y nadie sabe nada ni de la retirada de las huestes tuiteras ni de la huida ni, por supuesto,
Soy un adicto a las redes sociales y en general al consumo de la pantalla de mi teléfono móvil. De hecho, prefiero ni mirar el cómputo de tiempo efectivo que
Hoy en día, muchos creadores de contenidos son ‘riders’ que cambian la bicicleta por el micrófono y la pantalla y que tienen menos ingresos y derechos laborales que los personajes
Hace tiempo que me he despreocupado de saber dónde aparqué anoche el coche. Miro Google Maps y me dice dónde lo dejé. Cuando me monto en el vehículo, y en
Las plataformas se quedaron con los datos que antes tenían los medios. Ahora quieren quedarse con su principal fuente de ingresos: la publicidad.
Si queremos prensa de calidad, lo que toca es pagarla. No hay más.
Las leyes pueden hacer poco o nada para luchar contra la lacra de las fake news, pero hay herramientas para arrinconarlas.
La radio ha sufrido la crisis, pero su capacidad para adaptarse a los nuevos retos y para crear una comunidad fiel sigue garantizándole su supervivencia.
No cabe otra que seguir probando y equivocándose hasta encontrar el modelo de negocio que opermita seguir financiando el periodismo
La industria de los anuncios de contactos también se ha ‘mudado’ a internet´, quitando otra fuente de ingresos a los periódicos.
Los robots harán tareas que hacen ahora periodistas, pero un bot nunca hará un buen periodismo.
El maestro de periodistas Juan Cruz disecciona los males del periodismo y las dificultades inmensas que afronta uno de los oficios más apasionantes que podamos conocer.
El periodismo necesita menos plañideras y más gente dispuesta a aceptar y abrazar los cambios.
La crisis del periodismo no se soluciona sólo haciendo radiografías de lo mal que estamos, sino proponiendo y ejecutando alternativas
Internet nos prometió la pluralidad, pero preferimos ‘refugiarnos’ en nuestras burbujas mediáticas: sólo leemos a quien opina como nosotros.
La industria periodística necesita agarrarse a cualquier certidumbre, sea la que sea, ahora que nada parece sostenerse.
Los muros de pago pueden salvar a algunos medios, pero no es realista pensar que son una solución para la gran mayoría
Salvo algunas excepciones, o los medios son digitales o simplemente dejarán de serlos.
Twitter es ya la agencia de noticias más grande del mundo. Y ahora quiere ser también un medio de comunicación
La prensa ya no podrá vivir sólo de la publicidad. Y se están empezando a dar cuenta.
Los periodistas vivimos en un sobresalto permanente, atentos a un aluvión de innovaciones, pero sin la certeza de cómo seguiremos siendo útiles en la nueva industria del periodismo
Nos ha dado por rebautizar lo que ya tenía nombre. Ahora, a las mentiras, las intoxicaciones y a las infamias prefabricadas, los periodistas las llamamos posverdad.
Casi toda la información se distribuye a través de los teléfonos móviles. ¿Por qué no adaptamos entonces todas las estrategias editoriales y de negocio en el periodismo a esta nueva
El Washington Post está acometiendo con éxito su transformación digital gracias al liderazgo de Jeff Bezos, pero también gracias a su paciencia…y a su dinero.
En periodismo, la especialización es cada día más clave. Que se lo cuenten a los fundadores de Archdaily.
Una cosa es tener potenciales suscriptores y otra es tenerlos de verdad. Y encima, que paguen para que todos puedan leer el medio. El diario lo ha logrado.
Un ejemplo de libro de cómo una marca prsonal se convierte en sí mismo en un medio de referencia: Rosa María Palacios
Los editores de diarios impresos publican los datos de 2015. Se aventura una incipiente recuperación publicitaria, pero se confirma un descenso imparable en ventas y difusión que vaticina cambios inevitables.